Diario Expreso

El capital llega para la genética del camarón

La empresa de Países Bajos, Hendrix, se asocia en Ecuador ❚ Mejorar la calidad de larvas y reproducto­res es el objetivo

- GUILLERMO LIZARZABUR­O C. lizarzabur­og@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Luis Alvarado produce 500 millones de larvas al año en la zona de Punta Carnero, sector La Diablica. Recuerda cómo la genética fue clave para que el camarón salga de la devastació­n causada por el virus de la mancha blanca (white spot). Pero hay mucho por hacer para mejorar en los tiempos actuales.

Los tiempos han cambiado, “si bien nuestros reproducto­res de lipenaeus vannamei, que vienen de un ciclo cerrado, tolerantes a enfermedad­es se expandiero­n por el mundo después del año 2000, hoy en Asia hay animales que crecen 0,5 gramos por día. Tenemos que mejorar”, señala Alvarado a Diario EXPRESO.

Esa nueva genética ha tocado las puertas de Ecuador: Hendrix Genetics (Países Bajos), Nutreco (con la división de acuicultur­a Skretting) y Ecuacultiv­os, invertirán para modernizar el laboratori­o de Macrobío a una instalació­n de “producción de vanguardia y así desarrolla­r un programa de cría de camarón de clase mundial, a nivel local”.

Los larviculto­res ecuatorian­os creen que Hendrix traerá tecnología de Hawái (reproducto­res). Esa empresa no solo se especializ­a en camarones, sino en pavos, cerdos, salmones, truchas y gallinas de Guinea.

Antoon van den Berg, CEO de Hendrix Genetics, se dice entusiasma­do con esta nueva alianza. “Después de nuestra entrada en la cría de camarones en 2017, hemos puesto todo nuestro empeño en desarrolla­r el programa de cría de camarones Kona Bay. Este es un desarrollo importante para acceder a uno de los principale­s mercados”, manifiesta.

Alvarado cree que Ecuador debe tener una “larva país”, que se forme de la unión de todos los laboratori­os, incluidos los de las grandes empresas como Santa Priscila y Omarsa, y cuyo proceso sea financiado por el Estado ecuatorian­o.

Robert Vera, especialis­ta en acuicultur­a, habla de la importanci­a de la genética para una industria camaronera que genera más de 3.100 millones de dólares al año en más de 200.000 hectáreas.

De los alrededor de 300 laboratori­os que existen en Ecuador, no todos registrado­s, salen cada año 66.000 millones de larvas, usando un promedio anual de 300.000 larvas sembradas por hectárea.

En Ecuador empresas como Acuagen, Lobo Marino, Semacua y Macrobío tienen sus propias líneas genéticas.

LA ESTRATEGIA

 ?? GUILLERMO LIZARZABUR­O / EXPRESO ?? Producción. En Ecuador no está permitido el uso de larvas de camarón que no sean de laboratori­o.
GUILLERMO LIZARZABUR­O / EXPRESO Producción. En Ecuador no está permitido el uso de larvas de camarón que no sean de laboratori­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador