Diario Expreso

Nueva Zelanda lleva su duelo al ritmo del Haka

Ejecutan danzas tradiciona­les por los musulmanes fallecidos en el atentado ❚ El rito forma parte del proceso de luto maorí

- CHRIS FOLEY ■ CHRISTCHUR­CH / AFP TE KAHAUTI MAXWELL, profesor de maorí

Los neozelande­ses se golpean el pecho, golpean el piso con los pies y sacan la lengua, se entregan a la danza ritual del Haka, tradición maorí, grito de guerra, para mostrar su solidarida­d con los musulmanes, enlutados luego de los ataques de las dos mezquitas de Christchur­ch.

De todas las edades y orígenes, los habitantes de esta nación del Pacífico Sur ejecutan el rito intimidant­e de manera espontánea y que comienza diciendo: “¡Vivo! ¡Muero!”.

Esta danza ritual es un símbolo reconocido en el mundo por la selección neozelande­sa de rugby, los All Blacks, que lo ejecutan antes de cada partido.

LA FRASE Sirve a la muerte y al duelo. Sirve para mostrar su amor y su compasión. Para levantar el ánimo.

El rito, intimidant­e, con gestos agresivos, puede desentonar con la atmósfera sombría que reina desde que un extremista blanco, Brenton Tarrant, mató a 50 musulmanes el viernes pasado en dos mezquitas de Christchur­ch, en la Isla Sur.

Pero el Haka no es solo un grito de guerra, es también una ceremonia de luto que mezcla a la vez la desconfian­za y la belleza, en un torbellino de emociones puras, explica Te Kahauti Maxwell, profesor de maorí de la Universida­d Waikato.

“El Haka sirve a la muerte y al duelo. Forma parte del proceso de duelo maorí. Sirve para mostrar su amor y su compasión. Para levantar el ánimo de familias de luto”, explica.

Los miembros de una célebre banda de moteros se unieron a niños para comunicar es- ta emoción ejecutando un Haka para los allegados de las víctimas reunidos cerca del hospital de Christchur­ch.

En toda Nueva Zelanda se organizaro­n otros Hakas, pero también en Australia, en donde viven muchos neozelande­ses.

Según la mitología maorí, el Haka es ancestral, una donación de Tane-rore, hijo de Tama-nuira, el dios sol.

Como cuando el calor en un día de verano oscila a la vista, “en el Haka, cada parte del cuerpo tiembla, de la cabeza a los pies”, explica Maxwell.

Lisa Tumahai, jefa de los Ngai Tahu, la principal tribu de Isla Sur, explica que es natural para los neozelande­ses recurrir a su danza tradiciona­l.

“Poco importa que estemos enojados, que tengamos miedo, tenemos que unirnos en una sola comunidad sólida para mostrar nuestra compasión hacia los que hicieron de Aotearoa su casa y que perdieron a sus allegados”, afirma.

Aotearoa significa “el país de la larga nube blanca”, y es el nombre maorí de esta nación de menos de cinco millones de habitantes.

Las tribus maorí, las escuelas y los equipos de deporte tienen una versión propia del Haka. La de los All Blacks, llamada “Ka mate, Ka mate”, cuenta la historia de un guerrero de 1820, Te Rauparaha, que se escondió en un foso para escapar de sus enemigos.

Las palabras “¡Vivo! ¡Muero!” describen el estado de Te Rauparaha, que piensa en lo que puede sucederle.

 ?? JOSEPH CAMPBELL / REUTERS ?? Expresión. Moteros ejecutaron el domingo un Haka frente a una de las mezquitas atacadas en Christchur­ch.
JOSEPH CAMPBELL / REUTERS Expresión. Moteros ejecutaron el domingo un Haka frente a una de las mezquitas atacadas en Christchur­ch.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador