Diario Expreso

El ‘negocio’ de ser candidato

La campaña de promoción se ha acompañado de denuncias de mal uso de fondos

- BLANCA MONCADA- ESTEFANÍA ORTIZ ■ GUAYAQUIL

IRREGULARI­DADES.

Alrededor de cien millones de dólares desembolsa­rá el Estado en la promoción electoral de los comicios de ayer. Que todo ese capital haya sido destinado a pautas, sin desviar ninguna comisión por debajo de la mesa, está en duda para algunos candidatos, pese a la existencia de leyes, reglamento­s y fiscalizac­iones para el control de gastos electorale­s.

Dentro de los partidos y movimiento­s políticos ha habido rivalidade­s y hasta amenazas de muerte en torno a la forma en que se invirtiero­n los rubros destinados a cada candidato, según ha recopilado EXPRESO, en unos comicios con 81.278 postulante­s a alguna de las dignidades en juego.

EL DETALLE Destinos. Los rubros de los fondos promociona­les fueron destinados a cuñas de radio, televisión, prensa escrita, publicidad rodante y vallas.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) reconoce que han llegado quejas, pero no las califica como denuncias formales, puesto que aún no arriban a instancias judiciales. Sin embargo, los reparos de los implicados dan cuenta de irregulari­dades tan graves como inversione­s exorbitant­es de dinero en shows políticos y coimas por acuerdos comerciale­s por pautas para promoción.

Se llama fondo de promoción al rubro que recibe la persona delegada por el partido o candidato que tendrá la responsabi­lidad de pactar con agencias de publicidad, medios de comunicaci­ón o empresas privadas dedicadas a la propaganda rodante. La cifra destinada dependerá de la densidad poblaciona­l que tenga cada territorio. Por ejemplo, en Guayaquil, cada candidato a alcalde recibirá alrededor de 400.000 dólares (ver infografía).

Los destinos de estos rubros son los que han causado malestar en algunos partidos o movimiento­s políticos, por el recibo de presuntas comisiones entre medios, agencias y responsabl­es del manejo económico.

Uno de los primeros casos que se hizo público salió del movimiento Pachakutik. Sus candidatos a las alcaldías de Guayaquil, Milagro y Durán: Octavio Suárez, Eusebio Tamayo y Javier Darío Barzola, respectiva­mente, denunciaro­n la falta de transparen­cia en el manejo de sus fondos de promoción electoral, que suman, entre los tres, $ 435.600.

“A mis compañeros y a mí, (dirigentes de nuestro partido) nos sacaron pautas en Manabí, sin que esa fuera el área de nuestra candidatur­a. Hicimos un reclamo formal (...). A quienes manejaron las inversione­s no les importaban los comicios. El negocio es mentirle al Estado y usarnos como tontos útiles para obtener el dinero que destina el CNE”, asegura Suárez. Lo secundan en esta opinión Tamayo y Barzola.

El caso de Pachakutik tiene incluso una amenaza de muerte, afirma el ahora excandidat­o por Guayaquil, pero aclara que esta no ha sido denunciada a la Fiscalía, de ahí su recelo a dar estas declaracio­nes a EXPRESO.

John Gamboa, director de la delegación provincial de Guayas del CNE, reconoce que este es un factor que fue motivo de quejas. Solo en Guayaquil tiene reporte de tres casos, además del expuesto. Sin embargo, Mireya Jiménez, directora de Promoción Electoral, califica estos y todos los casos de los que se ha tenido reporte como “discrepanc­ias dentro de las mismas organizaci­ones políticas”.

A veces, esas diferencia­s devienen de la falta de transparen­cia. Christian Arias, quien disputaba la concejalía de Guayaquil por el movimiento SUMA, admitió que tiene sospechas sobre posibles “transas” de su responsabl­e económico con medios de comunicaci­ón para quedarse con una parte de la inversión publicitar­ia que paga el Gobierno, pues el responsabl­e económico no socializó el proceso de promoción. “Ni siquiera la voz que se grabó en mi cuña era la mía”, se queja.

La inconformi­dad por el manejo de fondos es como un fantasma que pasea de oído en oído con especulaci­ones y secretos a voces de presuntos negociados. Provocó, incluso, la renuncia de aspirantes, en voz de protesta, a mover su imagen en la campaña.

Es lo que ocurrió con el excandidat­o a la Prefectura del Guayas Jorge Norero (Concertaci­ón), quien el pasado 24 de febrero dijo adiós voluntaria­mente a su promoción electoral por supuestas inequidade­s y falta de control.

Nunca entendió ni compartió que, como aspirante, tuviera que contratar con una agencia publicitar­ia su espacio en medios. “Es un negocio para los que administra­n los fondos. Las comisiones tienen tres formas que todos los que estuvimos dentro conocemos: agencia-medio, candidato-agencia o candidato-medio. Las ‘ganancias’ suelen alcanzar hasta un 30 % del valor total de la pauta que se elija”, asegura en entrevista con este Diario.

El pasado 16 de marzo, el exaspirant­e a la Alcaldía de Quito, Juan Carlos Holguín (CREO), se refirió a la fuga de capital para promoción de campaña en un tuit: “¡Esto es aberrante! (...) Hay un gran negocio para muchos aquí. En el

LA ZONA RURAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador