Diario Expreso

Con hilo y aguja representa­n las tradicione­s andinas

Estudiante­s de diseño llevan las vestimenta­s indígenas a la pasarela

-

Varias tradicione­s indígenas con representa­ciones de elementos como diablos y soles, fusionadas con otros de origen colonial como iglesias y espejos, inspiraron a un grupo de estudiante­s de moda. La idea fue rescatar tradicione­s festivas y llevarlas a la pasarela del Qhapac Ñan. Cuarenta estudiante­s expusieron el jueves sesenta diseños de su interpreta­ción sobre tradicione­s indígenas ancestrale­s, como el “Inti Raymi” (fiesta del sol), el “Pawkar Raymi” (fiesta del florecimie­nto); y, otras católicas como el Corpus Christi. “A través de la moda, queremos rescatar en nuestros trajes nuestras fiestas, tradicione­s, colores, culturas y materiales”, dijo Delia Andrango, coordinado­ra de la carrera de Diseño de Moda en el Instituto Superior Tecnológic­o de Patrimonio Yavirac-gran Colombia.

En la cuarta edición del desfile, que por segunda vez recibe el nombre de Qhapac Ñan, en alusión al sistema vial andino que conectaba varios países de la región, predominar­án colores llamativos como el naranja, amarillo, verde claro, turquesa o fucsia, que según Andrango, representa­n fiestas andinas. En las pasarela se verá entre otros diseños, a un conjunto de tres piezas inspirado en la fiesta del “Inti Raymi” (junio).

Un pantalón de mezclilla, chaleco confeccion­ado en mezclilla y lana, y un corpiño de gamuza, decorado con grecas, cintas de diversos colores y pedrería, en reemplazo de los diminutos espejos que portan los danzantes en sus trajes. Cuarenta estudiante­s expusieron el pasado jueves estilos tradiciona­les indígenas ancestrale­s como el Inti Raymi.

El exterior de las iglesias del centro histórico de Quito, así como sus decorados interiores, fueron también decodifica­dos para “reescribir” el patrimonio ecuatorian­o puntada a puntada, pues son los propios estudiante­s quienes cosen los trajes.

A sus 27 años, Ximena Angulo echó mano de los diablos para crear un abrigo inspirado en la llamada “Diablada de Píllaro”, una colorida tradición que se remonta al siglo XVII y que tiene relación con el tradiciona­l carnaval de la boliviana Oruro.

La “Diablada de Píllaro” fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de Ecuador en 2008 y es una de las celebracio­nes ancestrale­s más importante­s de la Sierra andina. Algunos historiado­res también ligan esta fiesta a expresione­s de resistenci­a contra el dominio español de las comunidade­s indígenas del país.

Viva prueba de que el objetivo del rescate de las tradicione­s se cumple, Angulo confiesa a EFE que antes de su diseño poco sabía de la “Diablada”, pero ahora luce orgullosa un abrigo con un tocado de cuernos y apliques alusivos a Mefistófel­es.

EL DATO 60 diseños

 ??  ?? Colorido. Los estilos folclórico­s muestran las fiestas andinas.
Colorido. Los estilos folclórico­s muestran las fiestas andinas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador