Diario Expreso

Un Ecuador inconforme

Hay dos nuevas propuestas para reformar institucio­nes del país: dos cámaras legislativ­as y Tribunal de Cuentas como contralor ❚ Los cambios son una constante

- ALFONSO ALBÁN ESPÍN albana@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL JUAN JOSÉ PONS expresiden­te del Congreso Nacional

Cambios. Una palabra que ha marcado la historia de Ecuador desde su independen­cia y constituci­ón como República allá por el siglo XIX. El país, casi 200 años después de ambos hechos históricos, vuelve a interrogar­se si la estructura de algunas de sus institucio­nes está bien o mal concebida.

Regresar a un Legislativ­o bicameral y que la Contralorí­a se convierta en un Tribunal de Cuentas son algunas de las propuestas que ahora están sobre la mesa, y que dan cuentan que Ecuador es un país cuya conformida­d sobre la estructura de sus institucio­nes dura poco tiempo. La primera propuesta nace del planteamie­nto de limitar las facultades del Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social

sobre la designació­n de autoridade­s; mientras que la segunda, de que la labor de la Contralorí­a repose en un cuerpo colegiado y no sobre una persona (el contralor).

El problema está en el origen, según el analista y consultor político Jorge León. Las constituci­ones que ha tenido el país, a criterio del también director del Instituto Internacio­nal de Marketing y Comunicaci­ón, han sido “trajes a la medida” del mandatario de turno, lo que origina que los cambios no duren mucho tiempo. Pero no solo eso, el experto también apunta a la correspons­abilidad que tiene el ecuatorian­o por no involucrar­se en este tipo de temas, desde la emisión de su voto (en consultas populares y elección de autoridade­s), que son trascenden­tales para el desarrollo del país. “El ciudadano está más preocupado en cómo conseguir trabajo y llevar el pan a tu casa, y no en esa correspons­abilidad para generar un mecanismo de presión social. El ciudadano es voluble porque peca de ignorante o no tiene la informació­n o la capacidad de discernir en esos aspectos”.

Una forma de medir los cambios que ha experiment­ado el país está en el número de sus constituci­ones. En los últimos 41 años, por ejemplo, la Función Legislativ­a ha pasado de llamarse Cámara de Representa­ntes, a Congreso Nacional y ahora Asamblea Nacional. Todas unicameral­es, a excepción de la Constituci­ón de 1967, que reconocía dos cámaras: la de Representa­ntes y el Senado. En la actual Carta Magna se reconocier­on, por primer vez en la historia, cinco poderes del Estado en lugar de los clásicos tres.

El expresiden­te del Congreso Nacional, Juan José Pons, considera que los cambios son parte de la política, siempre que no sean “noveleros” y que busquen la estabilida­d, aprovechan­do las experienci­as pasadas y proyectand­o a las necesidade­s futuras. “Hay que volver a las bases de la estructura política de un Estado democrátic­o que son la separación de funciones y fortalecim­iento institucio­nal”.

Un intento más de encontrar el camino está en manos de la Corte Constituci­onal, cuyo pleno estudia varios pedidos de reformas a la Constituci­ón... una vez más.

LA FRASE PARA SABER

 ?? ARCHIVO ?? Montecrist­i. El cantón manabita acogió la última Asamblea Constituye­nte que redactó la Carta Magna con varios cambios como los cinco poderes.
ARCHIVO Montecrist­i. El cantón manabita acogió la última Asamblea Constituye­nte que redactó la Carta Magna con varios cambios como los cinco poderes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador