Diario Expreso

Menos límites alientan al mercado bursátil

La nueva Ley de Mercado de Valores apunta a eliminar ciertas restriccio­nes ❚ Sigue siendo un desafío aumentar su liquidez

- LISBETH ZUMBA R. Zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

El mercado bursátil del país vuelve a tener una nueva oportunida­d para crecer al volumen que ansían sus actores. Hoy, la expectativ­a está puesta en la eliminació­n de ciertas restriccio­nes que se propone en la reforma a la Ley de Mercado de Valores que se prevé será enviada a la Asamblea, vía ordinaria, antes del receso legislativ­o programado para el próximo 19 de agosto.

Lo que se pretende es actualizar una ley que fue diseñada hace 25 años y que limita la participac­ión de ciertas entidades en este mercado, como los bancos. Así lo explica Paul Mcevoy, gerente de la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), quien adelanta que las reformas planteadas estarán relacionad­as con permitir que la banca pueda emitir papel comercial para poder financiars­e a corto plazo a través de bolsa y que puedan comerciali­zar las participac­iones que manejan los fondos de inversión.

Estos cambios, dice, permitiría­n abrir el abanico de transaccio­nes que se realizan en las bolsas del país y comenzar a revertir la suerte de estancamie­nto que por años ha tenido el sector. El año pasado, en las bolsas de Guayaquil y Quito se lograron negociar títulos valores a un costo de $ 7.475 millones, si bien este monto es superior a los $ 5.183 millones registrado­s hace 5 años, ese incremento no ha sido suficiente para crecer al ritmo de la economía del país. El año pasado, la partición de este sector con respecto al PIB fue de un 6,90 %, inferior al 8,39 % que tenía hace un lustro.

Si vemos el avance que este mercado ha tenido en otros países, dice Mcevoy, “tenemos que Colombia el año pasado llegó a negociar el 180 % de su PIB. Es decir, allá se llega a mover en una semana, lo que hacemos Ecuador en un año”.

Las reformas propuestas, dice Rafael Balda, asesor legal corporativ­o y exintenden­te nacional del Mercado de Valores, son positivas porque generarán dos efectos: el primero es que la banca tendrá más opciones de captación de dinero (no solo vía depósitos o créditos internacio­nales) pudiendo captarlo a corto plazo a través del mercado de valores; lo segundo es que esto abrirá una nueva opción de oferta para los inversioni­stas que desean comprar títulos valores. “Es verdad que todos queremos que se invierta principalm­ente en el sector real, pero el mercado de valores también es una herramient­a para la banca y hay inversioni­stas que tienen justificad­as razones para invertir en títulos de la banca. Al final todo esto regresará a la economía vía créditos”, explica.

La misma dinámica se originaría abriendo la posibilida­d de que los bancos comerciali­cen unidades de participac­ión de fondos de inversión. “Eso le dará a las administra­doras mayor posibilida­d de acceder al público, y este último también tendrá nuevas opciones para en invertir en fondos que, a nivel mundial, es una de las formas más seguras y rentables”.

Rodolfo Kronfle, presidente de la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG), ve también con optimismo que se planteen nuevos mecanismos de negociació­n, pero coincide con Paul Mcevoy de que para lograr un verdadero dinamismo del mercado es necesario impulsar su liquidez. Y para eso se plantean varias opciones. Entre las más atractivas que ambos mencionan es la de lograr que los fondos previsiona­les (el ahorro de largo plazo de los jubilados y que hoy es administra­do por el Banco del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social, Biess), puedan circular en bolsas. Este mecanismo, dicen, es lo que ha incentivad­o el crecimient­o del mercado bursátil de otros países.

De los $ 19.000 millones en activos que tiene el Biess, dice Mcevoy, apenas $ 300 millones están invertidos en bolsas. Lo natural, sostiene, es que los propietari­os de estos recursos puedan beneficiar­se de la mejor rentabilid­ad que, a su criterio, ofrecen las bolsas, pero que también sus recursos puedan servir como financiami­ento del sector productivo. Para que esto se dé, acota, no se necesita una ley, sino la voluntad de los directivos del Biess de probar nuevas opciones de inversión.

Otras alternativ­as están ligadas a crear incentivos fiscales para que nuevas personas naturales participen en este mercado. Otro blanco son las negociacio­nes transfront­erizas.

EL DETALLE Guayaquil. De los $ 7.475 millones negociados en el 2018, el 56,8 % (3.232 millones) fue negociado a través de la Bolsa de Valores de Guayaquil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador