Diario Expreso

Apoyo judicial a la seguridad

Expertos recomienda­n reunir esta informació­n y un programa informátic­o para aprovechar­la ❚ Las autoridade­s anuncian nuevos equipos

- REDACCIÓN GUAYAQUIL guayaquil@granasa.com.ec

A través de un acuerdo firmado con la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, la presidenta del Consejo de la Judicatura, Carmen Maldonado, y la fiscal general, Diana Salazar, se compromete­n a luchar contra la negligenci­a judicial.

Cada vez se vuelve más frecuente que los delitos cometidos contra ciudadanos y propiedade­s sean grabados por cámaras de vídeo de los sistemas de seguridad o de los teléfonos celulares. Las imágenes muestran a los autores en delito flagrante y sus rostros se difunden a través de las redes sociales. Sin embargo, ¿qué tan factible y rápido es identifica­r a esas personas?

Según expertos en el tema, esa es una labor que demanda un indispensa­ble requisito: una base de datos de rostros y el uso de una adecuada tecnología que permita aprovechar­la.

Así lo tiene claro la ministra de Gobierno, María Paula Romo, quien en una de sus últimas visitas a la ciudad se refirió a la necesidad de contar con una tecnología de reconocimi­ento facial, que complement­e la informació­n de las cámaras.

Es decir, un ‘software’ o programa que pueda ‘mapear’ el rostro de una persona y compararlo con la base de datos.

Parece sencillo, ¿pero qué tan cerca está Guayaquil de contar con ese proceso, cuánto podría tardar y cuáles son los pasos a seguir para tenerlo?

Una de las trabas, según Gustavo Cevallos, desarrolla­dor de Aprendizaj­e Automático, es que resulta imposible realizar

reconocimi­entos faciales con cámaras ubicadas a tres metros de altura y con una resolución mínima para monitorear.

Se refiere a los equipos del sistema ECU-911 (Policía Nacional) y de la Corporació­n de Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG, municipal) que por ser análogos, son solo disuasivos y se limitan a monitorear actitudes sospechosa­s.

Cevallos recordó que la tecnología tiene sus límites, por lo que sería complicado efectuar el reconocimi­ento facial a 17 millones de ecuatorian­os. Y de ser así, se pregunta si aquello es ético. “China vende la idea de que sí lo hace, pero no es tan cierto. Se demora entre 5 y 7 días en reconocer quién hizo un delito y no es un proceso del todo automatiza­do”, sostiene.

Jorge Mendoza, máster en Inteligenc­ia Artificial, cree que no esta lejana la implementa­ción de la tecnología, pero primero debe determinar­se si el sistema del ECU-911 está en la capacidad de capturar rostros.

También le preocupa la inexistenc­ia de una base de datos con las fotografía­s de cédulas, licencias y pasaportes.

Al respecto, Juan Zapata, director general del Servicio Integral de Seguridad ECU-911, se muestra optimista: anuncia la repotencia­ción del sistema a nivel nacional, que incluye el reemplazo de 4.630 cámaras y la adquisició­n de otras 1.125. “Dejaremos a un lado los equipos análogos para adquirir unos modernos, que tendrán la capacidad de conectarse con la base de datos de la Policía”, dice el funcionari­o a EXPRESO.

Zapata especifica que a las 600 cámaras que correspond­en a Guayaquil se sumarán otras 277. También que solo dispondrán de identifica­dores de rostros los sitios establecid­os por la Policía Nacional.

“Guayaquil también se comprometi­ó en adquirir modernas cámaras, las que deberán contar con la tecnología que sea compatible con las nuestras”, anota el directivo.

Alude al convenio de seguridad interinsti­tucional que hace una semana suscribier­on la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, y la ministra Romo.

Salvador Salvatierr­a, ingeniero con estudios en Inteligenc­ia Artificial, Innovación y Transforma­ción Digital, considera que también se pueden incluir las fotografía­s y datos facilitado­s por el Registro Civil.

Señala que las nuevas cédulas de identidad tienen el reconocimi­ento de rostro, “pero no se ha socializad­o esa informació­n porque es para evitar la falsificac­ión del documento”.

Salvatierr­a considera que además se necesita de un plan macro, que permita unificar y procesar toda la informació­n.

Oliver Dumani, director del Registro Municipal de Guayaquil, dice que esa entidad no tendría inconvenie­nte en facilitar los lectores de huellas dactilares y datos biométrico­s.

Los más cercano para aplicar la propuesta es el Sistema Automatiza­do de Identifica­ción de Huellas Dactilares (AFIS, por sus siglas en inglés), que está a disposició­n de la Policía Nacional. Esto permite comparar e identifica­r huellas.

Pero a diferencia de este ya antiguo sistema, el de reconocimi­ento facial resulta más eficaz a la hora de prevenir delitos, pues las cámaras ayudan a reconocer y advertir la presencia de sospechoso­s en un lugar.

Y si bien los guayaquile­ños solo han visto esa tecnología en películas de Hollywood; Bolivia demostró, el martes pasado, que esto es algo que también pueden implementa­r países y ciudades de esta región.

 ?? CORTESÍA ??
CORTESÍA
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador