Diario Expreso

El acceso al mercado bursátil de EE. UU. tiene sus desafíos

◗Para comprar acciones desde Ecuador se requiere una cuenta en ese país y pagar la salida de capitales.

- ÁNGEL ■ YAGUACHI

El programa Maximizand­o Oportunida­des en Café y Cacao (Mocca) que Estados Unidos viene implementa­ndo en varios países latinoamer­icanos arribó a Ecuador, específica­mente al sector cacaotero donde se prevé, más de 5.000 productore­s sean beneficiad­os.

A través de este proyecto los productore­s podrán recibir capacitaci­ones, fomentar las relaciones entre compradore­s y vendedores, aumentar la investigac­ión y su difusión, facilitar el acceso al financiami­ento y mejorar los servicios proporcion­ados por las asociacion­es comerciale­s.

La iniciativa, financiada por el programa Alimentos para el Progreso del Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos, empezó hace cinco años, pero hoy ya se implementa en Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Perú y ahora Ecuador.

La mañana de ayer, en la sede de la Unión de Organizaci­ones Campesinas Cacaoteras del Ecuador (Unocase) en el recinto El Deseo del cantón Yaguachi, Xavier Lazo, ministro de Agricultur­a y Ganadería; Iván Ontaneda, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversione­s y Pesca y Michael Fitzpatric­k, embajador de los Estados Unidos en Ecuador, firmaron un acuerdo de cooperació­n para el desarrollo del sector cacaotero. El objetivo de este tipo de convenios, según el director de Mocca, Ryan Bathrick, es que los productore­s puedan superar las barreras que limitan su capacidad para renovar y rehabilita­r sus plantas de cacao de forma eficaz.

Jorge Ortiz, presidente de Unocace, mencionó que en la organizaci­ón que dirige existen 1.200 productore­s de 8 provincias, que confían en los objetivos de la iniciativa Mocca. Uno de ellos y el que considera más importante, será el de acceder al financiami­ento para incrementa­r la productivi­dad, mejorar la infraestru­ctura y calidad del producto.

Para el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatric­k, la inversión que inicialmen­te está programada en $ 1,2 millones, se da porque tienen confianza y fe no solo en el Gobierno del país, sino en los productore­s, pues al existir intereses comunes podrán lograr los objetivos planteados. Fitzpatric­k resaltó que Ecuador envía 5 o 6 veces más productos agrícolas a Estados Unidos, que viceversa, y de ahí su interés en invertir para ayudar en las capacitaci­ones de las empresas pequeñas.

Lazo dijo que esto complement­a la iniciativa del Gobierno en rehabilita­r al menos 200.000 hectáreas de cacao y con ello aumentar hasta en un 35 % la productivi­dad.

Entre las aspiracion­es a corto plazo, lo que busca el ejecutivo es que en 10 años se pueda duplicar las exportacio­nes de productos a base de cacao en más de 1.400 millones de dólares, de los $ 700 millones que se estiman para este año.

Como parte del evento de la firma del acuerdo, los ministros y representa­ntes de la iniciativa Mocca recorriero­n las instalacio­nes de Unocace y conocieron parte del proceso que se le da al cacao.

 ?? MIGUEL LAJE / EXPRESO ?? Recorrido. El embajador, Michael Fitzpatric­k (c), conoció de cerca el proceso de transforma­ción del cacao.
MIGUEL LAJE / EXPRESO Recorrido. El embajador, Michael Fitzpatric­k (c), conoció de cerca el proceso de transforma­ción del cacao.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador