Diario Expreso

Invertir en Wall Street no es tan accesible desde Ecuador

Para comprar acciones, el ecuatorian­o debe tener una cuenta bancaria en EE.UU. o realizar un giro internacio­nal ❚ También deberá pagar impuestos

- SEBASTIÁN ANGULO angulop@granasa.com.ec ■ QUITO

Cuando se habla de acciones y de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), una de las imágenes que aparecen en nuestra cabeza es Leonardo Dicaprio por su interpreta­ción en la película ‘El Lobo de Wall Street’.

El mercado bursátil más famoso y grande del mundo ha sido lejano y hasta poco entendido. En él se compran y venden las acciones de las empresas más importante­s y rentables del planeta: Apple, Alphabet (Google), Amazon, entre muchos otros (ver gráfico).

Pero, ¿qué tan fácil es para un ecuatorian­o invertir en una de las bolsas de Nueva York? La tarea no es tan fácil, según economista­s consultado­s por EXPRESO. Si el potencial inversioni­sta quiere hacerlo de manera segura debe tener en cuenta varios aspectos.

Por ejemplo, en la mayoría de casos deberá tener una cuenta bancaria en los Estados Unidos para poder realizar sus transaccio­nes.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el monto. Si la persona quiere invertir por sobre los $ 100.000 el camino es abrir una cuenta en una oficina de manejo de patrimonio (wallet management) en un banco de inversión, asegura Santiago Mosquera, profesor de la USFQ Business School.

Por debajo de ese monto lo más recomendab­le es hacerlo directamen­te de manera electrónic­a, dice Mosquera.

Si bien ahora hay aplicacion­es que ofrecen la posibilida­d de invertir dinero en las bolsas norteameri­canas de manera segura, el usuario debe poseer una cuenta bancaria en Estados Unidos, asegura Pablo Madera, CEO, de Dinamo un banco de inversión boutique.

Si la persona tiene recursos y puede invertir en el extranjero es una buena opción para proteger su familia y diversific­ar sus inversione­s, asegura

Ramiro Crespo, presidente de Analytica Securities. No obstante, hay algunos obstáculos por sortear en el intento. El primero es el pago de 5 % por el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). Por ejemplo, las personas que viajan al extranjero con más de $ 1.098 ya deben pagar el ISD. Crespo sostiene que cuando se elimine el ISD, como ha anunciado el Gobierno, el ecuatorian­o tendrá más facilidade­s para invertir en el extranjero y así poder diversific­ar su capital.

Ahora también hay aplicacion­es que han buscado democratiz­ar las inversione­s. Una de ellas es ibillonair­e. Juan David Núñez, gerente de Marketing de la firma, asegura que la plataforma permite comprar acciones con pequeños montos de dinero. En principio, ibillonair­e permitía comprar con tarjeta de débito y ahora únicamente

acepta transferen­cias bancarias internacio­nales. Núñez reconoce que una transferen­cia internacio­nal es “cara”. El costo varía dependiend­o del banco y de la suma a transferir.

“La empresa que procesa las transaccio­nes es un ‘broker’ en Estados Unidos”, dice Núñez. El ‘broker’ es un individuo o institució­n que organiza las transaccio­nes entre un comprador y un vendedor a cambio de una comisión cuando se ejecute la compra.

El monto mínimo para invertir en ibillonair­e es de $ 100 y cobra por el servicio $ 2.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador