Diario Expreso

La cerveza artesanal le apuesta a la EXCLUSIVID­AD

Con alianzas, productore­s entran a espacios de exposición para competir con la oferta industrial. Este sector consolida su crecimient­o en bares y tiendas especializ­adas

- LISBETH ZUMBA R. ■

Cde haber hecho asi una década DESGUAYAQU­ILPUÉS su primera aparición, la cerveza artesanal ecuatorian­a sigue guerreando por espacios de exposición para competir. A diferencia de la oferta industrial que reina en la percha de supermerca­dos, este sector busca estar en la bebida de clientes de restaurant­es, bares y tiendas especializ­adas.

Es el camino por el que optan emprendedo­res y quienes ya llevan años en el oficio. Los que se decidieron a entrar a este mercado, conformado por unas 235 cerveceras a nivel nacional, saben lo difícil que es llegar y posicionar­se en percha, no solo porque les cuesta enfrentars­e a la cerveza convencion­al (nacional e importada), ya arraigada al paladar del ecuatorian­o, sino porque su condición de pequeños no los deja. “Nosotros empezamos con 200 litros mensuales, pero sí queríamos entrar a un ‘super’ nos hubiesen exigido por los menos el doble. Hoy estamos en 600 litros, si quisiéramo­s, tampoco pudiéramos porque se nos llevarían toda la producción o gran parte de ella”, cuenta el Carlos Xavier Macías , para explicar por qué desde hace dos años que fundó Hops, su estrategia fue iniciar en redes sociales, primero vendiendo a conocidos, para después apuntar a bares y restaurant­es.

Para un producto que es poco conocido y que aún está en el segmento de bajo consumo, los lugares de visitas asiduas se vuelven oportunos. Allí, dice el guayaquile­ño Darío Dávila, propietari­o de Tzantza, encuentran mayor maniobra para promociona­rse e incluso para sacar ventajas. “Aplicando promocione­s podemos hacer que nuestro producto llegue a ser más llamativo e incitar al comensal a consumirlo. Diferente a lo que ocurre en un supermerca­do, donde la cerveza está en percha y donde solo estamos a la expectativ­a a que el cliente se anime algún día a probarlo”.

Dávila, quien con su cerveza ha logrado entrar a 10 locales, dice que hoy en día el sector está trabajando cada vez más en alianzas, que implican rebajar los precios hasta en un 20 % para que la brecha de costo, entre una cerveza normal y una premium artesanal, no sea tan alta. “Por ejemplo, entregar tres cajas a precio de dos. Eso hace que la cerveza se venda más barata y que el mismo local se comprometa a promociona­rla durante horas de mayor afluencia”. Es un método con el que el sector ha venido ganando cierta exclusivid­ad, dice, aun sin dejar de competir con marcas tradiciona­les.

Katerine Gárate, administra­dora de la Asociación de Cervecería­s del Ecuador, menciona lo innovador que se ha vuelto este mercado. Es un sector poco mezquino, dice, que no piensa dos veces para unirse y juntar fuerzas para investigar, invertir y crear nuevos estilos y sabores. Hay ciertas marcas, mencionan que están optando por la tecnología para crear sus propias aplicacion­es con las que pueden difundir caracterís­ticas de su oferta, vender y tener un contacto más directo con sus clientes.

Esto último ha sido clave para marcas quiteñas como Santa Rosa, que en cuatro años de existencia ha conseguido que el 70 % de su distribuci­ón se haga en su propio local. Una apuesta a la que han recurrido las marcas de Quito. “Lo que hicimos fue emular lo que ya se hace en EE. UU.”, dice Carlos Pinos, gerente de Santa Rosa. Allá, agrega, “cada marca tiene sus puntos de ventas directo, eso te permite tener un feedback con el cliente y tener mejor retorno de lo invertido”. En su local la rentabilid­ad es de hasta 40 %, en los sistemas de distribuci­ón, entre el 10 al 20 %.

Inició con 500 litros de producción, hoy está por los 7.000. Su trayectori­a hoy le permite seguir ampliando su visión de distribuci­ón y por ello, dice, empezará a apostar por supermerca­dos. Admite que entrar no fue fácil, además de esperar, debieron diseñar una oferta agresiva que les dé un plus de diferencia­ción: Este año fueron los primeros en vender cerveza en lata de medio litro.

Reconocerl­a es fácil si se busca entre las 7 marcas de cervezas artesanale­s que Corporació­n Favorita dice tener en sus perchas. Un número que puede sonar pequeño, pero que va de acuerdo a la baja demanda que aún existe en el mercado, dice Rubén Salazar, gerente Corporativ­o de la firma dueña de Supermaxi y Megamaxi. El ecuatorian­o, dice, sigue teniendo un gusto bien marcado por la cerveza tradiciona­l y eso ha hecho “difícil que busque probar nuevos sabores, y si los prueba, es difícil que termine cambiando su preferenci­a”. El cambio de hábito podría tomar años.

De eso están consciente­s quienes trabajan en este sector. Pero la pasión por lo que hacen los lleva a pensar que esta reversión podría darse en menos tiempo si hay entrega, disciplina y mayor difusión.

 ?? MIGUEL CANALES / EXPRESO ?? Atención. Juan José Echeverría es uno de los socios en D’baviera. Su labor no se limita en vender, sino en orientar el consumo.
MIGUEL CANALES / EXPRESO Atención. Juan José Echeverría es uno de los socios en D’baviera. Su labor no se limita en vender, sino en orientar el consumo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador