Diario Expreso

Guayaquil comercial: ayer y hoy

- WILLINGTON PAREDES RAMÍREZ colaborado­res@granasa.com.ec

Mucho se ha escrito del Guayaquil comercial. Pocos conocen que esta actividad económica no nació en la Colonia. Tiene una larga vida sociohistó­rica. Por eso es correcto decir que el comercio en Guayaquil es “ciclo de larga duración” (usando el concepto de Braudel). La etnohistor­ia, arqueologí­a y crónicas coloniales hablan de un “comercio primitivo” marítimo de conchas ‘spondylus’ de pueblos y señoríos étnicos precolonia­les, “indígenas mercaderes” (así llamó Jacinto Jijón y Caamaño a los manteños huancavilc­as).

Por eso la relación del comercio con la ciudad surgió antes del coloniaje. Estas sociedades realizaban intercambi­os comerciale­s, a grandes distancias, en viajes de muchos días por el Pacífico. Para esto construían balsas, y con la intrepidez de buenos y diestros marineros, navegaban a las costas de México, por el norte, y de Perú y Chile por el sur. La astucia del colonizado­r percibió esto y utilizó esa experienci­a histórica. Esta es la primera edad del comercio guayaquile­ño.

Lo expandió el coloniaje, en la ciudad-provincia, junto al puerto y los astilleros. Así renació otro “ciclo

de larga duración” del Guayaquil comercial, agromercan­til y exportador (siglos XVII, XVIII y XIX). Desarrolló y consolidó el comercio por mar, exportando cacao, tabaco, tagua, paja toquilla, caña, frutas tropicales, etc. Otra cara fueron las importacio­nes, creando números almacenes de comercio, al por mayor y menor. También los informales, como ventorillo­s y regatones, pulpería de abastos y regatones. Por eso Humboldt dijo en 1803: “En toda esta población el apego al comercio era su distintivo”. Este segundo ciclo colapsó con la crisis cacaotera 1920-30. Pese a esta crisis el comercio siguió siendo la actividad económica preferenci­al de los guayaquile­ños.

La tercera y última fase agromercan­til y comercial del Guayas vendrá con el banano, palma africana y otros productos. De modo que no nos asombremos de que la edad del comercio en Guayaquil sea centenaria y hasta milenaria, pues entre el comercio y la urbeprovin­cia se teje una síntesis curiosa y básica. En ella se fue haciendo la mentalidad mercantil del guayaco común. Por eso a quien viene aquí y no sabe comerciar se lo “come el diablo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador