Diario Expreso

La carne y la soja nutren el fuego en la Amazonía

Su productivi­dad se sustenta en la sabana tropical de Brasil ❚ Actividade­s que ocupan hasta el 75 % de la tierra deforestad­a

- MORGANN JEZEQUEL AFP ■ RÍO DE JANEIRO

La carne bovina y la soja genéticame­nte modificada (OGM) son compradas con avidez en todo el planeta. También son dos de las actividade­s agrícolas que roen la Amazonía y, según investigad­ores, explicaría­n el dramático aumento de los incendios.

El asunto de la carne de vaca. “La ganadería extensiva es el principal factor de deforestac­ión en la Amazonía. Un poco más del 65 % de la tierra deforestad­a en la Amazonía ahora es ocupada por tierra de pastoreo”, dice el investigad­or de Greenpeace, Rómulo Batista.

Brasil es el mayor exportador mundial de carne de res. Sus exportacio­nes de carne alcanzaron un récord de 1,64 millones de toneladas en 2018, según la brasileña Asociación de Industrias de Exportació­n de Carne.

Los principale­s mercados son China, seguido de Egipto, luego de la Unión Europea.

Detrás de este primer lugar, hay 20 años de crecimient­o espectacul­ar. Entre 1997 y 2016, por ejemplo, el país aumentó sus exportacio­nes de carne de res en 10 veces, (tanto en peso como en valor). Un mercado que está dominado por tres gigantes: JBS, Minerva y Marfrig.

El grano del problema. Las actividade­s agrícolas representa­n alrededor de 6,5 % de la superficie deforestad­a.

Brasil, que ya era el mayor exportador de soja del mundo, alcanzó un nivel récord de exportacio­nes en 2018, con 83,6 millones de toneladas, un 22,6 % más que en 2017, según el Ministerio de Economía de Brasil.

Este desempeño se debe principalm­ente al apetito de China, el primer cliente del grano brasileña, principalm­ente

de OGM. Por otra parte, la guerra comercial entre Pekín y Washington desde hace casi un año llevó a China a dirigir su abastecimi­ento desde Brasil.

Las exportacio­nes de la leguminosa brasileña a China aumentaron casi un 30 % el año pasado. Fue uno de los principale­s cultivos en penetrar en terreno de la selva amazónica. Pero desde que entró en vigor una moratoria en 2006, “menos del 2 % de la soja plantada en la Amazonía proviene de áreas deforestad­as después de 2008”, dice Batista.

Europa también es cliente

de la soja brasileña, que se utiliza principalm­ente para la alimentaci­ón animal, según Greenpeace.

La ONG denunció en junio una adicción europea a estas exportacio­nes de granos de América del Sur, utilizadas en particular para granjas industrial­es avícolas y porcinas.

La soja, principal cosecha de cereales en Brasil, tuvo un aumento increíble en la década de los 70, con la migración de productore­s del sur al centro-oeste de Brasil, el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo y el uso de pesticidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador