Diario Expreso

HERÁLDICA

HISTORIA Y GENEALOGÍA

- POR: EZIO GARAY ARELLANO eziogaraya­rellano@yahoo.com

RMAS Escudo en campo de plata, un león rampante, de gules barrado de oro de tres barras (Diseño de María José Garay Contreras). Apellido castellano, descendien­te de Fernando Alfonso de Benavides, hijo natural del emperador Alfonso VII de Castilla. Linaje muy antiguo en el Ecuador, uno de sus conquistad­ores fue: I.-diego de Benavides,

“noble, natural de la casa solar de la villa de Benavides por 1510, pasó a Quito desde Nicaragua en 1534 con Alvarado, siguió al norte, siendo de los fundadores de Pasto, casó allí en el Peñol por 1564 con doña Gabriela Ladrón de Guevara, nacida en España, testó en Pasto en diciembre de 1564” (Ob. Cit. Dr. Jurado Noboa) (Costales Samaniego, Piedad y Alfredo: “Los Viracochas y Peruleros”, The Document Company XEROX, Quito 1988 - 1995, Pág. 51). En el siglo XVII nuestros archivos registran, éste primer tronco:

I.-isidro de Benavides (1628); enlazó con María […] (1637),

“de quien se desconoce su nombre; su hija: 1.-Luisa de Benavides […] (1657), testó en la Nueva Ciudad de Santiago de Guayaquil el 3.VI.1697 ante escribano Antonio de Henao; casada con Jerónimo de Muñoz; sin sucesión. El segundo tronco lo originó:

I.-josé Benavides (1692);

casado con Lorenza de Chávez y Caicedo (1700), vecinos de la ciudad de Concepción en Chile; conocemos a su hijo:

Ii.-josé Juan de Benavides y Chávez (Concepción, Chile 1721), se llevaron a cabo los inventario­s de sus bienes el 14.III.1768 ante el escribano Gaspar Zenón de Medina y Camacho; fue sepultado en el convento de San Francisco y amortajado con su hábito; tuvo por sus bienes la casa de su morada cubierta de tejas, piso y cerca de cañas en un solar que pertenecía a la ciudad o sea al cabildo porteño. Varios objetos de plata y oro, un esclavo, mercadería de pulpería, declarando que todos estos bienes los había adquirido dentro del matrimonio ya que se había quedado en la indigencia en el incendio que padeció la ciudad; casado dos veces: 1º con Tomasa

Córdova (1725); 2º con Manuela Macías

(1736); sus hijos: 1.-Francisco de Benavides y Córdova (Guayaquil 1748). 2.-Vicenta de Benavides y Córdova (Guayaquil 1750); casada con Eugenio o Eufemio de Vergara (1740); sus hijos: 2.1.-Juan José Prudencio de Vergara y Benavides (Guayaquil 24.VI.1772), bautizado en la iglesia

Matriz de 40 días de nacido, padrinos

José Polanco y Josefa Polanco. 2.2.-Prudencio de Vergara y Benavides (Guayaquil 23.III.1774), bautizado en la iglesia

Matriz de 23 días de nacido, padrinos Luis Murillo y Catalina Salvatierr­a. 2.3.-Juana de Vergara y Benavides (Guayaquil 12.VIII.1782), bautizado en la iglesia Matriz, padrino Lorenzo Pinillos. 2.4.-María Lorenza de Vergara y Benavides (Guayaquil 12.VIII.1782), bautizada en la iglesia Matriz, padrino Lorenzo Pinillos. 2.5.-Francisco Antonio de Vergara y Benavides (Guayaquil 10.X.1795), bautizado en la iglesia Matriz de 10 días de nacido, padrinos Francisco de Ugarte y Ana Plaza. 3.-Tadea de Jesús de Benavides y Córdova (Guayaquil 7.XI.1757), bautizada en la iglesia Matriz de 10 días de nacida; enlazó con Nicolás de Angulo (Guayaquil 1750-27.I.1825), escribano de Guayaquil en 1788 [él casó con Rosa de Alcocer]; y con Manuel León; sus hijos: 3.1.-María Antonia de Angulo y Benavides (Guayaquil 24.I.1779), bautizada en la iglesia Matriz de días de nacida, madrina Francisca Crespo. 3.2.-Nicolás Martín de Angulo y Benavides (Guayaquil 18.XI.1781), bautizado en la iglesia Matriz de 7 días de nacido, padrinos Lorenzo Pinillos y Francisca Crespo. 3.3.-Francisco Nicolás de Angulo y Benavides (Guayaquil 28.IX.1783), bautizado en la iglesia Matriz, padrino Fray Juan Beltrán de la orden de Nuestra Señora de La Merced y Francisca Crespo. 3.4.-José Ignacio León y Benavides (Guayaquil 27.III.1785), bautizado en la iglesia Matriz de 7 días de nacido, padrino Tadeo León. 4.Joaquín de Benavides y Macías (Guayaquil 1766). 5.-Santiago de Benavides y Macías (Guayaquil 1767). 6.-Luisa de Benavides y Macías (1768), cuando testó su padre, su mujer esperaba un hijo, que es ella que fue hija póstuma; casada con Benito Barbeitía, vecino de Guayaquil. El tercer tronco lo procreó:

I.-luis de Benavides, otorgó poder a favor de su mujer Jerónima Núñez en 1698. Esta genealogía continúa en la segunda parte.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador