Diario Expreso

El bienestar de los líderes indígenas no se traslada a sus comunidade­s

Dirigentes indígenas y gremiales registran propiedade­s y empresas, algunos con pago 0 de impuesto a la renta. Su estado dista de la situación de los pueblos que defienden

- ■ REDACCIÓN ACTUALIDAD GUAYAQUIL

La población indígena adolece aún de infraestru­ctura o servicios básicos y labora en duras condicione­s. Este panorama contrasta con la prosperida­d en que viven sus líderes, llamados a representa­r sus intereses.

Algo más que un tractorcit­o tienen todos. Empresas, numerosas propiedade­s y vehículos evidencian que la realidad financiera de los dirigentes indígenas y de los gremios laborales, que auparon el reciente paro nacional, no es la que se aprecia a simple vista. Su próspera situación económica contrasta con el desamparo de sus comunidade­s. La mayoría de los líderes políticos de la Sierra y la Amazonía viven con holgura.

Este es el caso del prefecto de Azuay, Yaku Pérez, quien antes de asumir este cargo público presidió la Confederac­ión de Pueblos de las Nacionalid­ades Kichwas el Ecuador (Ecuarunari). Según el registro de la propiedad de Cuenca, es dueño de dos inmuebles en el norte y centro de la cotizada capital azuaya. Los predios están valorados en un total de $ 120.000.

Así mismo, Salvador Quishpe, exprefecto de Zamora Chinchipe, y uno de los principale­s líderes de la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas (Conaie), cuenta con propiedade­s en su ciudad natal, entre ellas una empresa de lácteos, y una casa en Quito en la avenida Upano, descrita por moradores del barrio como Edwin Flores, como un sector “de clase media con aspiracion­es”.

Marlon Santi, coordinado­r nacional del movimiento Pachakutik, es accionista de tres compañías aéreas en Pastaza, dos de ellas en proceso de liquidació­n. La que se encuentra activa, Aero Sarayaku, cuenta con un capital inicial de $ 24.000.

Marlon Vargas, presidente de la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas de la Amazonía Ecuatorian­a (Confeniae), fue accionista del Servicio Aéreo Achuar, compañía que se inició con un monto de $ 16.000.

Severino Sharupi, dirigente de las juventudes de la Conaie, es propietari­o del 75 % de los amplios terrenos del centro turístico shuar El Consuelo, en Pastaza. Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, cuenta con una vivienda registrada en Latacunga, a la altura del parque Flores de esa ciudad. Luis Aguavil, gobernador de la etnia Tsáchila, tenía a su nombre una empresa exportador­a de alimentos.

Curiosamen­te, el bienestar económico de los líderes y sindicalis­tas que protagoniz­aron el paro no se traduce al pago de impuestos. De los doce dirigentes analizados por este Diario, solo Salvador Quishpe ha cumplido puntualmen­te con el sistema tributario (ver gráfico). No sobrepasan, entre todos, los $1.000 en impuestos cancelados a lo largo de una década, según la informació­n registrada en el Servicio de Rentas Internas.

Jaime Vargas, presidente de la Conaie, por ejemplo, ha cancelado solo $ 42 entre el 2009 y el 2019, pese a laborar como presidente del Consejo de Participac­ión Ciudadana y Control Social de Morona Santiago durante el último gobierno. Otros, como Carlos Sucuzahñay, suplente de la asambleíst­a Encarnació­n Duchi, no registran pago alguno desde 2007.

$ 4.639 EN IMPUESTO

a la renta pagaron los doce dirigentes indígenas y de trabajo analizados por este Diario en 2018.

$ 11.351

EN IMPUESTO

a la renta declararon dos de las siete empresas (activas y liquidadas) de los dirigentes indígenas entre 2010 y 2018.

 ??  ?? El día a día. Los habitantes, sin importar la edad, trabajan sus parcelas para sobrevivir.
El día a día. Los habitantes, sin importar la edad, trabajan sus parcelas para sobrevivir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador