Diario Expreso

Doble hilera: un ‘hit’ en EL BANANO

Sistema. Los resultados en una hacienda de Valencia (Los Ríos) pueden marcar el inicio de una producción récord que incrementa las plantas por cada hectárea

- GUILLERMO LIZARZABUR­O C. lizarzabur­og@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Con datos registrado­s para hablar con fundamento­s. Aunque los pesos varían en un cultivo de doble hilera visitado el miércoles pasado por Diario EXPRESO, en pleno frío valenciano los mejores lotes de la hacienda La Planada muestran produccion­es que pueden cambiar la forma de producir banano en Ecuador.

Racimos de 64,64 libras en R0 y de 87 en R1 en densidades de 1.750 plantas por hectárea es bastante alentador para alguien que recién empieza.

El R0, en palabras morochas, no es, sino, el primer racimo de un cultivo, el R1 es el segundo racimo cosechado de esa misma plantación. Aunque el resultado traspasa las fronteras de las buenas técnicas agrícolas en este sistema, selección del hijo profundo y dirección de planta, de tal manera que el cultivo no se vuelva un almácigo cubierto de sigatoka negra.

En La Planada, cada persona sabe hacer su trabajo a conciencia, no solo porque tiene un sueldo fijo para sustentar a su familia, sino también por una bonificaci­ón variable que depende de lo que es más importante para una empresa, la productivi­dad.

El rango de semanas en que se cosecha un racimo después de la parición es de entre 10,77 a 12 semanas, mientras el promedio de cajas por racimo es de 1,5, por una razón sencilla: hay más plantas en una misma superficie en relación al cultivo tradiciona­l, manifiesta a EXPRESO José Párraga, encargado de las 150 hectáreas que tiene la hacienda, 54 de ellas con esta técnica. Los datos son tomados a través de una aplicación (APP) de pesaje automático de racimos y de cajas. Los datos se toman con celular.

Esa misma densidad poblaciona­l hace a la doble hilera más susceptibl­e al ataque de la sigatoka negra, por lo que se deben hacer interciclo­s de fumigación (de 7 a 8) según la temperatur­a. A más frío más fumigacion­es. Las condicione­s varían en zonas más cálidas de El Oro, Guayas y Los Ríos.

“El fuste, los hijos, son de gran calidad pese a tener entre 450 o 500 plantas más que en un cultivo de banano tradiciona­l”, dice Párraga.

Y eso implica mayores gastos, pero también un mayor retorno de la inversión, que supera con creces el monto gastado: 800 cajas de diferencia por hectárea al precio spot actual signicific­an de $ 5.600 adicionale­s.

Pero el éxito no solo radica en el control de sigatoka, selección del hijo o dirección de la planta. También es vital la sanidad de la planta, que en este caso se logra con inyección de lixiviado de lombriz, mayor y mejor uso de nutrientes naturales y sintéticos y la siembra de lombrices en el suelo para que lo oxigenen y lo fertilicen.

FUMIGACIÓN

Los interciclo­s de fumigación contra el hongo de la sigatoka negra se los hace por debajo. Los ciclos normales son por vía aérea. El mayor número de plantas es un riesgo.

$ 3.200 MILLONES

generaron el año pasado las exportacio­nes de banano del Ecuador, según el Banco Central (BCE)

1.750 PLANTAS

por hectárea se siembran en el sistema doble hilera en la hacienda La Planada, en el cantón Valencia.

 ?? GUILLERMO LIZARZABUR­O / EXPRESO ?? El trabajo en equipo y la remuneraci­ón variable son importante­s.
GUILLERMO LIZARZABUR­O / EXPRESO El trabajo en equipo y la remuneraci­ón variable son importante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador