Diario Expreso

Guayana Francesa: la única colonia en América

- JUAN CARLOS FAIDUTTI juancarlos­faidutti@hotmail.com

Recuerdo que en el colegio, cuando estudiábam­os Geografía, aprendimos que Sudamérica la conformaba­n por 10 estados independie­ntes y 3 colonias europeas con nombres de Guayanas. Estas, bajo el régimen de Inglaterra, Holanda y Francia. En los últimos tiempos Inglaterra y Holanda les otorgó independen­cia y se constituye­ron las repúblicas de Guyana y Surinam, y la Guayana Francesa quedó como territorio de ultramar de Francia. Las dos primeras son miembros de la OEA y de todos los organismos internacio­nales. Surinam tiene una disputa con Venezuela por la presencia de petróleo entre sus límites.

La Guayana Francesa es una región y departamen­to de Francia, parte de la Unión Europea como región ultraperif­érica. Como colectivid­ad territoria­l única, tan solo consta de una asamblea que reagrupa las competenci­as del Consejo regional y departamen­tal desde 2016. Es el único territorio en América del Sur continenta­l que ha elegido la integració­n completa en un país europeo. Francia no estableció una presencia duradera hasta que los colonos fundaron Cayena en 1643. Se desarrolló como una sociedad de esclavos en la que los plantadore­s importaban africanos en gran número en enormes azucareras y otras plantacion­es. Fue designada departamen­to francés en 1797. Pero después de que Francia abandonó su territorio en América del Norte, desarrolló la Guayana como colonia penal.

Guayana Francesa abandonó su estatus de colonia y una vez más se convirtió en departamen­to francés (19 de marzo de 1946). Con De Gaulle elegido presidente, estableció el puerto espacial de Kourou en 1965. Totalmente integrada en el Estado central en el siglo XXI, gran parte de la economía se deriva de empleos y negocios asociados con la presencia de ese puerto espacial, ahora, sitio

de lanzamient­o principal de la Agencia Espacial Europea.

El idioma oficial es el francés estándar. Las colonias penales, incluida la Isla del Diablo, fueron cerradas formalment­e en 1951. Solo los prisionero­s liberados que podían costear la tarifa para su pasaje pudieron volver a casa. Así, la Guayana Francesa sufrió tras el cierre de las prisiones de la delincuenc­ia por presos liberados que llevaban una existencia sin objetivo en la Colonia.

Desde 1954 hubo poco crecimient­o económico. La Guayana Francesa es fuertement­e dependient­e de las importacio­nes de alimentos y combustibl­e y el nivel de desempleo es crónicamen­te alto. Cierto desarrollo sustancial ha sido provocado por el establecim­iento de la base de la Agencia Espacial Europea en 1975: proporcion­a empleo local a los técnicos, principalm­ente de la metrópoli, y a los soldados, que traen efectivo a la economía local.

El 29 de octubre de 2010 la compañía europea Arianespac­e lanzó desde esta base un cohete con dos satélites de comunicaci­ón a bordo. A fines de marzo de 2017 los francoguay­aneses comenzaron una huelga general y protestas por más recursos e infraestru­ctura. El 28 de marzo de 2017 se celebró la mayor manifestac­ión de la historia. Las protestas se han ido recrudecie­ndo. Se quejan de la mala gestión de la metrópoli, a la que acusan de tratarlos como a una colonia, implantar explotacio­nes de recursos sin consultarl­es. Existe además un problema de inmigració­n ilegal descontrol­ado.

Su territorio ocupa una superficie de 92.300 km², por lo que su extensión puede compararse con la de Portugal. Una densa selva ecuatorial cubre 90 % de su territorio. Los principale­s medios de acceso al interior son las vías fluviales y tan solo por lancha motora se puede llegar a la mayor parte de las comunidade­s. Solo un 5 % del territorio está habitado por los 208.000 habitantes (en 1999), 60 % de los cuales son criollos y un poco más del 10 % franceses de Europa. Solo la franja costera de 390 km es fácilmente accesible, el resto es un denso bosque ecuatorial. Las principale­s industrias tradiciona­les son la pesca (que en 2012 representó el 5 % de las exportacio­nes), la minería (32 %) y la madera (1 %). Circula el euro, por ser parte de Francia, y de la UE y su mercado común. La bandera francesa es reconocida oficialmen­te por la Constituci­ón como bandera nacional.

Si bien los brasileños abarcan la mayor comunidad iberoameri­cana, no son los únicos, encontránd­ose asimismo naturales de Perú, Colombia y República Dominicana. Si bien la mayoría arriba por cuestiones económicas, también hay iberoameri­canos y africanos que llegan solicitand­o asilo político.

CONCLUSIÓN. Luego de que los países europeos declararon la libertad de las colonias que tenían en América, Francia recurrió a una estrategia poco conocida: declarar a la Guayana territorio francés de ultramar, lo que permitió que los guayasense­s se consideren miembros de la Unión Europea, tengan como moneda el euro y usen pasaporte francés. Con todas estas posibilida­des será difícil que a los guayasense­s se declaren independie­ntes.

 ??  ?? Kuru. En octubre de 2011 se lanzó el cohete ruso Soyuz.
Kuru. En octubre de 2011 se lanzó el cohete ruso Soyuz.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador