Diario Expreso

SALAZAR DESENREDA MADEJA DE CORRUPCIÓN

CASO SOBORNOS Segundo día de la audiencia de preparator­ia de juicio.

- MARIETA CAMPAÑA VILLACÍS campanam@granasa.com.ec ■ QUITO

El panorama parece que se aclara. La Fiscalía va desenredan­do el entramado de corrupción que se habría registrado en el Gobierno del expresiden­te Rafael Correa con la exigencia a las empresas contratist­as del Estado de hacer aportes a cambio de contratos.

En el segundo día de la reinstalac­ión de la audiencia preparator­ia de juicio por el caso Sobornos 2012-2016, la Fiscalía alcanzó a presentar 231 de los 587 elementos que servirán para apuntalar la acusación por el presunto delito de cohecho en contra de 24 personas.

De ellas, 22 con Correa a la cabeza, su círculo cercano de funcionari­os y accionista­s o representa­ntes legales de empresas fueron señalados como supuestos autores del ilícito y dos fueron señalados como presuntos cómplices.

El cohecho es un delito que está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el artículo 280.

Se castiga con hasta siete años de cárcel e incluye no solo a los servidores públicos sino a las personas que ofrezcan las coimas. Se juzga en ausencia y es imprescrip­tible.

El lunes la fiscal Salazar detalló las empresas, los aportes en efectivo y el cruce de facturas y los contratos recibidos (ver gráfico).

Ayer en cambio ya avanzó con la presentaci­ón de los elementos, que se convertirá­n en pruebas en caso de un juicio, detallando nombres de los funcionari­os responsabl­es de otorgar los contratos, las modalidade­s, los montos, los beneficiar­ios y los detalles.

La exposición de la fiscal mantuvo a los abogados concentrad­os y apuntando todos los detalles. Aunque hubo tres recesos fue una jornada larga y llena de cifras.

Ratificó que los empresario­s fueron quienes pagaron los gastos en los que incurriero­n funcionari­os públicos en actos partidista­s, estudios de mercado, sánduches, bordados, camisetas, uniformes, organizaci­ón de eventos, sonido, contratos de alimentaci­ón, encuestas.

La fiscal insistió en referirse a una ‘estructura criminal’ al hablar de Correa, sus cercanos y los empresario­s que habrían formado parte de la red. Se trató de una organizaci­ón con roles identifica­dos, con líderes, con nivel de mando en el grupo. Las disposicio­nes debían ser cumplidas por quienes fueron designados coordinado­res.

Salazar dijo que con los elementos de convicción recabados se va construyen­do la existencia de estructura criminal conformada por funcionari­os públicos y empresario­s que tenía como objeto la entrega de dinero a cambio de ser beneficiad­os por contratos.

Generalmen­te se conoce que el soborno no da factura pero en este caso, inicialmen­te bautizado

como Arroz Verde, “se ha podido evidenciar que los sobornos se han entregado a través de la emisión de facturas”, señaló la fiscal.

Explicó que para pagar fiestas, cumpleaños, vallas publicitar­ias, fotos, análisis, encuestas o pautar en medios digitales cuyos beneficiar­ios eran funcionari­os públicos, los pagos por esos servicios salían de los recursos de los empresario­s.

Insistió en que los ciudadanos sepan que “cohecho con factura, eso es lo que hemos encontrado”.

La definición de cohecho, dejando de lado la asociación ilícita y el tráfico de influencia­s, apunta a impedir que los casos queden en la impunidad y que si los sospechoso­s están prófugos puedan ser juzgados en ausencia y la causa no prescriba.

El Ministerio de Obras Públicas, dirigido en su momento por

María de los Ángeles Duarte y Wálter Solís, y Senagua, las empresas relacionad­as con los sectores estratégic­os, Petroecuad­or, Celec y otras, habrían sido los ejes de las supuestas anomalías.

Los contratos leídos por la fiscal se refieren a rehabilita­ciones, ampliacion­es, repaviment­aciones, mantenimie­nto de carreteras en provincias como Esmeraldas, Chimborazo, Azuay, Tungurahua, Loja, Cañar, El Oro, Manabí, Guayas, entre otras. Se habrían efectuado, en algunos casos, con carta de invitación y con contratos complement­arios que superaban los principale­s, según lo revelado por la fiscal.

La audiencia que seguirá el viernes no tiene fecha de finalizaci­ón. Luego de la intervenci­ón de la fiscal, le correspond­e presentar la acusación al procurador general Íñigo Salvador.

EL DETALLE

Diligencia. La audiencia preparator­ia de juicio se reinstaló tras 24 días de suspensión por varios incidentes.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador