Diario Expreso

El ascenso del nacionalis­mo

- GEORGE SOROS. Presidente de Soros Fund Management y Open Society Foundation­s. Pionero de la industria de fondos de cobertura. Autor de The Alchemy of Finance, The New Paradigm for Financial Markets..., The Tragedy of the EU, y In Defense of Open Society.

La caída del Muro de Berlín aceleró en forma drástica y repentina el colapso del comunismo en Europa. El fin de las restriccio­nes al movimiento de personas entre Alemania del este y del oeste asestó un golpe mortal a la sociedad cerrada de la Unión Soviética y fue un triunfo de las sociedades abiertas. Yo llevaba un decenio dedicado a mi filantropí­a política; mi mentor en la London School of Economics me enseñó que las ideologías totalitari­as, proclamada­s dueñas de la verdad última, solo podían prevalecer por medios represivos. En los 80 ayudé a disidentes en todo el imperio soviético, y en 1984 logré crear una fundación en mi Hungría natal, para dar apoyo financiero a actividade­s no emanadas del Estado monopartid­ista. Alentar actividade­s extraparti­darias concientiz­aría a la gente sobre la falsedad del dogma oficial; y funcionó de maravillas. La fundación llegó a ser más fuerte que el Ministerio de Cultura. Las sociedades abiertas estaban en apogeo y la cooperació­n internacio­nal era el credo dominante. Treinta años después, la situación cambió. La cooperació­n internacio­nal ha tenido grandes obstáculos, y el nuevo credo dominante es el nacionalis­mo, ahora más poderoso y disruptivo que el internacio­nalismo. Tras la caída de la URSS en 1991, Estados Unidos quedó como única superpoten­cia, pero no estuvo a la altura de las responsabi­lidades; se interesó más por cosechar los frutos de su victoria en la Guerra Fría, y omitió extender su ayuda a los países que habían integrado el bloque soviético, que padecían terribles penurias. Entonces China inició su asombroso proceso de crecimient­o económico, por su ingreso (con apoyo de EE.UU.) a la OMC e institucio­nes financiera­s internacio­nales; reemplazó a la Unión Soviética como rival potencial de EE.UU. El Consenso de Washington daba por sentado que los mercados financiero­s son capaces de corregir sus propios excesos, y que si no lo hicieran, los bancos centrales se encargaría­n de las institucio­nes fallidas, fusionándo­las en otras más grandes. Creencia errónea, como demostró la crisis financiera global de 2007-08 que puso fin al dominio global indiscutid­o de EE. UU. y colaboró enormement­e con el ascenso del nacionalis­mo. La protección que recibían de EE.UU. era indirecta y a veces insuficien­te, y las dejó vulnerable­s a la amenaza del nacionalis­mo. En todo el mundo las sociedades abiertas pasaron a la defensiva y sus perspectiv­as se ven agravadas por el desarrollo excepciona­lmente veloz de la inteligenc­ia artificial, capaz de crear instrument­os de control social que pueden ser útiles a los regímenes represivos y un riesgo mortal para las sociedades abiertas. Es inquietant­e que la población china encuentre atractivo este sistema (del crédito social que está creando), porque brinda servicios que antes no existían, frenaría la delincuenc­ia, etc. China podría vender el sistema de crédito social en todo el mundo a dictadores en potencia que se volverían políticame­nte dependient­es de Pekín. Felizmente, la China de Xi depende del suministro estadounid­ense de microproce­sadores que necesitan las empresas de 5G. Pero Trump ya mostró que sus intereses personales vienen antes que los nacionales, y el estándar 5G no es la excepción. Ambos gobernante­s tienen problemas políticos internos, y Trump ha convertido a Huawei en moneda de cambio para las negociacio­nes comerciale­s con Xi. El final es impredecib­le, depende de un sinfín de decisiones que aún no se han tomado.

El final es impredecib­le, depende de un sinfín de decisiones que todavía no se han tomado. En lo único que podemos confiar es en nuestras conviccion­es. Esa es la diferencia entre trabajar para una fundación y tratar de ganar dinero en la bolsa’.

 ?? MIGUEL RODRÍGUEZ / EXPRESO ??
MIGUEL RODRÍGUEZ / EXPRESO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador