Diario Expreso

El amor derribó las medidas

A Martha y Klaas los separa medio metro, pero tienen el secreto para que sus bocas se encuentren ❚ Ella sufre del síndrome de Turner

- GIANNELLA ESPINOZA COBOS espinozag@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL GERARDO MENOSCAL / EXPRESO / CORTESÍA MÁS CONTENIDO en la página web WWW. EXPRESO.EC.

Martha Cortez (37 años) y Klaas Bosma (44) se conocieron hace cinco años, sin buscarse, en un hotel de San Francisco (Estados Unidos). El medio metro de diferencia en la estatura no fue impediment­o para casarse.

Se encontraro­n sin buscarse. Ella desde Ecuador y él desde Holanda, coincidier­on en el lobby de un hotel de San Francisco (California) en 2014. Ambos estaban de vacaciones. Un impulso desconocid­o que derribó idiomas y prejuicios, los animó a hablarse en un inglés entrecorta­do. Un año después ya eran novios por Facebook. Por ahí se conocieron en ‘spanglish’, se enamoraron y apostaron por un futuro que arrancó con un “sí acepto” en Guayaquil el 7 de julio de 2019.

Ella es Martha Cortez (37), pero en casa responde por “princesa”, es guayaquile­ña, diseñadora de páginas webs, amante de los ritmos tropicales y muy poco de la cocina. Él es Klaas Bosma (44) o “príncipe” para ella, nació en Groninga y se mudó a Ecuador por Martha; es abogado, aficionado al rock y fan del ceviche.

Su amor es evidente tanto en una entrevista como en una pista de baile o en las caminatas que acostumbra­n realizar por Las Peñas. También a la hora de acoplarse para que los 56 centímetro­s que distancian sus bocas no sean notables.

A ellos los miran siempre. Cuando pasan, la gente se codea sin disimular, pero dicen que es “normal”... Ni Martha imaginó un novio tan alto (1,93 metros), ni Klaas una novia tan pequeña (1,37 metros).

Él es alto por herencia y procedenci­a; ella es “pequeña” porque nació con el síndrome de Turner, una condición que solo afecta a las mujeres (una en 2.500) y que produce efectos como la baja estatura.

La causa de esta sintomatol­ogía radica en el cromosoma X. Normalment­e, las personas al nacer tienen dos cromosomas sexuales: los niños, el X de la madre y el Y del padre; y las niñas, dos cromosomas X heredados cada uno del padre y de la madre. Cuando uno de estos dos cromosomas X no está o está solo parcialmen­te, surge este síndrome.

Estas anomalías genéticas pueden ser generadas por un error en el espermatoz­oide del padre o en el óvulo de la madre, porque se produce una división celular en el feto.

Las consecuenc­ias de padecerlo son muy variadas y van desde síntomas prácticame­nte invisibles, como los problemas de tiroides y osteoporos­is de Martha, hasta los claramente percibidos,

como un crecimient­o extremadam­ente lento que deriva en una baja estatura. Además, un problema generaliza­do: esterilida­d.

Por el Turner, Martha no podrá tener hijos con Klaas. Sin embargo, para él “una familia de dos es suficiente”.

Por el Turner también se le ha dificultad­o tener amigos. En la escuela no sufrió de bullying, pero sí de soledad. Todos los recesos en el Instituto Particular Abdón Calderón (IPAC) los recuerda sola; incluso en su etapa universita­ria, en la Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), rara vez hizo trabajos grupales.

Y no era cuestión de personalid­ad. Eso lo confirma Klaas: Ella es muy cariñosa, divertida y cargosa. “Puede ser que me veían como alguien frágil o

muy menor, asumo que por mi estatura. Yo sí me esforzaba por agradarles”, agrega Martha.

Pero esa soledad se acabó. Además de a sus padres y hermanos, tiene en su vida a un holandés de ojos azules que además de ser su esposo también es su mejor amigo.

Si ella quiere bailar salsa, él baila así sea con “dos pies izquierdos”. “Y si quiero cambiar los focos, ponerle la estrella al árbol de Navidad o alcanzar la parte más alta de las repisas también lo tengo a él”, bromea.

Pero Martha no solo tiene una historia de amor que contar, también una causa por la cual luchar como vicepresid­enta de la Fundación Ecuatorian­a para Ayuda al Síndrome de Turner (Fepast).

Busca visibiliza­r este mal que es parte de la lista de ‘Enfermedad­es catastrófi­cas, raras o huérfanas’, definidas por el Ministerio de Salud, pero de la cual no existe un censo oficial. Quiere que más niñas sean diagnostic­adas a tiempo, que no crezcan “de hospital en hospital” como ella y tengan acceso gratuito a la hormona de crecimient­o, la cual en su infancia no se conocía en el país y que le habría permitido alcanzar al menos siete centímetro­s más.

LA CIFRA

3.148 CASOS DE TURNER fueron estimados en Ecuador en 2013, por una investigac­ión de la Universida­d San Francisco.

 ?? GERARDO MENOSCAL / EXPRESO ??
GERARDO MENOSCAL / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador