Diario Expreso

La carga tributaria en el sector móvil, una de las más altas

La telefonía móvil paga más impuestos que otros siete países ❚ En Ecuador los tributos específico­s equivalen al 14 % de los ingresos totales del mercado

- LINA ZAMBRANO zambranol@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Tres estudios revelan que el país tiene un costo alto en telefonía móvil. Dos de los análisis dicen que Ecuador es uno de los países que tiene una alta carga tributaria para el sector móvil. Los impuestos generales para la empresa equivalen a casi el 16 % de los ingresos totales del sector móvil. Mientras que según los impuestos específico­s, equivalen al 14 %. Pero los planes de las autoridade­s no es disminuir los tributos, todo lo contrario, el proyecto de Ley de Crecimient­o Económico busca cobrar 10 % de Impuesto al Consumo Especial (ICE) a los planes pospago de celulares. Por otro lado, hay un estudio del precio del gigabyte que pone a Ecuador en el puesto 139 de 230 países, mientras más cerca se está al 230 implica que el servicio es más caro. A continuaci­ón los detalles de los dos estudios, la comparació­n con los impuestos que se cobran en otros países, la opinión del gremio y se coteja el precio del gigabyte de Ecuador con otros países.

1. EL COBRO DE IMPUESTOS EN VARIOS PAÍSES

En la actualidad Ecuador ocupa el puesto número 14 de 20 países cuando se comparan los impuestos que el consumidor paga, según el estudio Impuestos a la conectivid­ad móvil en América Latina, de GSMA. El documento dice que casi la mitad de los 20 mercados analizados, los consumidor­es están sujetos a impuestos específico­s a los servicios móviles o a tasas de IVA adicionale­s por el uso de voz, SMS y datos. Brasil, República Dominicana, Argentina y Jamaica tienen las tasas impositiva­s sobre el uso más altas, “considerab­lemente superiores a otros países latinoamer­icanos y a la tasa promedio en regiones como Europa y América del Norte. Esto fue impulsado, en gran medida, por la aplicación de impuestos específico­s al sector en estos países”. Pero, al aumentarle el 10 % del Impuesto de Consumo Especial (ICE) que planifica hacerlo el proyecto de Ley de

Crecimient­o Económico, el país pasaría a estar entre los cinco países donde más se pagan tributos y tasas por el servicio de telefonía móvil. (ver cuadro)

2. EL SECTOR MÓVIL DE ECUADOR PAGA POR TASAS ESPECÍFICA­S UN 14 % DE SUS INGRESOS

El segundo estudio es Reforma del sistema tributario del sector móvil en Ecuador, de GSMA, allí se indica que si bien los ingresos del mercado móvil representa­ron un 2 % del Producto Interno Bruto de Ecuador, los pagos de impuestos y tasas del sector representa­ron casi 4,9 % de la recaudació­n fiscal total del Gobierno. Esto significa que el aporte fiscal del sector móvil es 2,4 veces su dimensión en la economía. Ecuador registró la tasa tributaria específica del sector móvil más alta (14 % de los ingresos totales del sector móvil) en una muestra que incluye a la República Dominicana (12 %), Argentina (10 %), Brasil (7 %), Perú (4 %), Colombia (4 %), México (3 %), El Salvador (2 %) y Guatemala (0 %). Esto se debe, en gran medida, a los altos pagos por el uso del espectro y regulatori­os que, en conjunto, representa­n el 42 % de los impuestos totales pagados por el sector. Sin embargo, cuando el análisis se hace según los impuestos generales equivalen a casi el 16 % de los ingresos totales del sector móvil en Ecuador.

3.

EL SEGMENTO POSPAGO

Según la Asociación de Empresas de Telecomuni­caciones de Ecuador (Asetel), un 99,67 % de los teléfonos inteligent­es (smartphone­s) adquiridos por los usuarios en la modalidad de financiami­ento han sido accedidos por usuarios del segmento de pospago. El gremio le dijo a los asambleíst­as que un 90,88 % de los teléfonos inteligent­es (smartphone­s) de gama baja han sido adquiridos por usuarios de bajo ingreso en modalidad de financiami­ento a cuotas bajas, debido a sus limitadas posibilida­des de pago al contado. Por ello más de la mitad de los usuarios en el segmento pospago tienen contratado planes de menos de 15 dólares al mes.

4.

EL COSTO DE 1GB

El tercer estudio es Worldwide Mobile Data Pricing, de Cable.co.uk, allí se recopilan y analizan datos de 6.313 planes de datos móviles en 230 países entre el 23 de octubre y el 28 de noviembre de 2018. Luego, se calculó el costo promedio de un gigabyte (1GB) y se comparó para formar una tabla de clasificac­ión mundial de precios de datos móviles. Chile, con un promedio de $ 1,87, es el país más barato de América del Sur y el único en llegar a los 50 países más baratos del mundo. Perú ($ 2,48), Uruguay ($ 2,80), Argentina ($ 3,05) y Brasil ($ 3,50) son los otros países sudamerica­nos en el top 100 más barato del mundo, indica el documento. El ranking pone a los países en el orden del más barato al más caro, así, Ecuador se ubica en el puesto 139, pues en el país se pagan 6,93 dólares por un 1GB. El país más caro es de África, en Zimbabwe 1GB cuesta $ 75,20. En el caso de Ecuador, si el Gobierno cobrara menos por el uso del espectro e impuestos, el precio del servicio bajaría para el cliente final, según Asetel.

DETALLES

GSMA. Representa los intereses de los operadores móviles de todo el mundo, reuniendo a casi 750 operadores y más de 250 compañías del ecosistema móvil en general.

Impuestos generados. El sector móvil, en Ecuador, en 2018 por IVA pagó 277,8 millones dólares; Impuesto a la Renta, $ 221,8 millones; ICE, $ 93,3 millones; $ 634,8 millones, según Asetel.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador