Diario Expreso

Una ruta gastronómi­ca recupera la comida ancestral

Con las ferias se busca utilizar antiguas recetas e ingrendien­tes que daban más sabor a los alimentos ❚ En Cuenca se desarrolla el segundo jueves de cada mes

- JAIME MARÍN ■ CUENCA

“Es crujiente como una galleta y con sabor exquisito, nunca antes había probado algo así”, expresó sonriente Evelyn, una ciudadana norteameri­cana radicada en Cuenca desde hace alrededor de cuatro años.

La fémina, de cabello platinado y ojos azules, se protegía del fuerte sol andino con una sombrilla azul, mientras degustaba un plato de chancho hornado con mote y tortillas de papa, en uno de los eventos gastronómi­cos que mensualmen­te se desarrolla­n, intentando la recuperaci­ón de la cocina ancestral y tradiciona­l morlaca.

Los actos son organizado­s por grupos de mujeres dedicadas a la agroecolog­ía y organismos no gubernamen­tales, con el fin de mantener las raíces gastronómi­cas de esta región del país. Evelyn asegura que no se pierde ninguna feria, y que para ella hasta el mote es delicioso, sabiendo que los norteameri­canos no son adeptos a este tipo de gastronomí­a andina. Existen muchos platos típicos y ancestrale­s en Cuenca; con las ferias se busca utilizar las antiguas recetas, fórmulas, ingredient­es y procedimie­ntos de cocina de antaño. “Es la herencia que nos dejaron nuestras abuelas”, opinó el chef Rolando Armijos.

Algunos de los platos también son parte de la cocina en otras regiones del país, sin embargo varía la forma de prepararlo­s, y algunos de los ingredient­es que se usan. También varía la presentaci­ón, por lo que la misma receta representa la identidad de la zona donde se lo ofrece”, anotó Armijos.

Por ejemplo el cuy, en Cuenca, se sirve con papas, mote y ají; mientras en las zonas central y norte del país se acompaña con arroz, detalle que le da identifica­ción propia, dijo el chef cuencano.

Para Israel Montesdeoc­a, investigad­or del arte culinario morlaco, la manera y forma de preparar los alimentos, en base a los saberes de las abuelas y el uso de ollas de barro, hornos de leña, cuchara de palo y otros elementos antiguos, les da un sabor diferente a los alimentos.

En estas ferias, quienes preparan los platos típicos utilizan utensilios ancestrale­s, lo que apunta a conservar el sabor de los antiguos. Si a eso se suman los ingredient­es agroecológ­icos, el valor cultural, nutriciona­l y ancestral, le da a Cuenca la identidad propia de un pueblo andino, coincidier­on en señalar el chef Rolando Armijos y el investigad­or Israel Montesdeoc­a.

Las cocineras de los platos típicos que participan en las ferias son mujeres que han heredado los saberes de sus antepasado­s, y mantienen los secretos culinarios como identidad de un pueblo mestizo.

Mantienen la forma y manera de preparar las cascaritas de chancho, fritada, sancocho, cuy con papas, llapingach­os, humitas, tortillas de maíz, de trigo, y dulces que se sirven como postres.

EL DETALLE

Eventos. La siguiente presentaci­ón de la feria gastronómi­ca está prevista para los días 6-7 y 8 de diciembre, en el local del Portal Artesanal.

 ?? JAIME MARIN / EXPRESO ?? 1
JAIME MARIN / EXPRESO 1
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador