Diario Expreso

Insumos de fuera, la razón de la ropa cara

La percepción de textiles nacionales de precios altos contrasta con la exclusivid­ad.

- LINA ZAMBRANO zambranol@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

¿ Por qué en Ecuador la ropa es más cara que en el resto del mundo? Es la pregunta que a menudo se hacen las personas que viajan y comparan precios de tejidos de la misma calidad y modelo.

Vanesa Villacís es una clienta que tiene la sensación de que alguien está especuland­o en Ecuador. Tras recibir la misma inquietud de varios lectores, Diario EXPRESO planteó la interrogan­te a tres especialis­tas en tejidos ecuatorian­os: el presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE), Javier Díaz; la diseñadora Natasha Wiesner; y la directora de la Academia Ecuatorian­a, María Luisa Ayala.

Además se compararon precios conversand­o con el economista Harold Delgado, expresiden­te de la Cámara de Comercio de Ipiales (Colombia).

LA DISEÑADORA.

1.Para la experta en moda y diseñadora Natasha Wiesner, son los insumos importados los que encarecen una prenda. Por ejemplo, un adhesivo (pellón) que se pone en la entretela tiene un precio que va de los $ 3 a los $ 7 el metro. Si a eso se suma el forro, el costo de la tela, etc., se explica que los precios sean elevados.

Solo en costos por materia prima se va desde $ 80 en adelante para un vestido de noche, sin considerar la mano de obra. El precio sube dependiend­o de la tela, hay unas que cuestan $ 35. Existen insumos más económicos, pero la calidad no es excelente. Ella confeccion­a pantalones de baño con tela de EE. UU. El elástico que se pone también se lo trae de afuera. En una de estas prendas se puede requerir de 3,5 a 5 metros, dependiend­o de la talla y el modelo. Solamente en el elástico se va de $ 15 a $ 20. Y si es el elástico colombiano, hay desde $ 8.

Agregó que lo mejor es preguntar al cliente cuál es el presupuest­o que tiene, cuando se trata de una confección personaliz­ada. Sin embargo, desde el exterior mandan a confeccion­ar trajes a Ecuador y lo hacen por exclusivid­ad. “Por ejemplo, desde EE. UU. me pidieron un vestido para quinceañer­a, porque los trajes exclusivos de un diseñador allá cuestan desde $ 5.000. Allá lo económico es lo que se hace en serie, no la exclusivid­ad, y allí está la oportunida­d para el diseñador de moda ecuatorian­o”.

LA ACADEMIA.

2.“No somos creadores de maquinaria y ello también influye”, dice la directora de la Academia Ecuatorian­a, María Luisa Ayala. Una máquina para costura recta, ‘de combate’ y calidad, está en unos $ 1.000. En un taller se requieren hilvanador­a, botonera, recubridor­a, ojaladora, etc. Todo eso suma unos $ 10.000, para una producción básica.

EL GREMIO.

3.Para la AITE, hay tejidos al alcance de todo bolsillo. Pero en general, los costos de producción son más caros que en otros países, donde no existen los tributos, ni las leyes laborales, ni los precios de la energía

eléctrica que tenemos acá, que suman en el precio final y hacen al país menos competitiv­o.

COLOMBIA.

4.Harold Delgado dice que el tipo de cambio hace que se vea más económico lo que produce Colombia. “Pero hay que ver que producir en Colombia es más económico porque los insumos se compran a países con los que hay acuerdos comerciale­s”, destaca. Así unos zapatos de cuero de gama media cuestan 70.000 pesos (20 dólares). Las blusas están desde 40.000 pesos (unos 11,85 dólares). Los jeans finos, hasta 120.000 pesos (unos 35,55 dólares).

En el recorrido por tiendas de EXPRESO se evidencia que en Ecuador el precio es más alto. Por ejemplo, el zapato de cuero de gama media vale más de $ 40, esto es el doble que en Colombia. Así se muestra que la inquietud de los compradore­s es real. Queda en las autoridade­s encontrar una solución.

EL DETALLE

Importado. En la ropa extranjera se debe tomar en cuenta lo que se paga en transporte, los tributos de la importació­n y demás impuestos como el IVA.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador