Diario Expreso

La proforma presupuest­aria se aplica sin ningún cambio

LEGISLATIV­O. No alcanzaron los votos para aprobar las observacio­nes

- REDACCIÓN ACTUALIDAD ■ QUITO

Por segundo año consecutiv­o, el Gobierno de Lenín Moreno le gana la partida a la Asamblea, que se quedó con las 15 recomendac­iones que había hecho a la proforma presupuest­aria. El pleno no logró aprobarlas al término del plazo y, por tanto, la propuesta entra en vigencia por el Ministerio de la Ley. En el pleno, el debate fue intenso por los defectos de la proforma en lo referente a la venta de activos, pero al mismo tiempo disperso y al final solo hubo 65 votos que no alcanzaron para la pretendida aprobación.

No hubo votos para aprobar la proforma presupuest­aria. Solo 65 apoyos cosechó la moción de Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Régimen Económico y ponente del tema, que proponía aprobar la propuesta presupuest­aria con 15 recomendac­iones. El resto fueron 27 rechazos de la bancada correísta y 27 abstencion­es, principalm­ente, del bloque socialcris­tiano.

Mientras los oficialist­as guardaron silencio durante casi todo el debate, los asambleíst­as de las demás bancadas se dedicaban a desarmar la propuesta del Ejecutivo para el presupuest­o y reeditaban el debate anterior que concluyó con la devolución de la proforma. Tras ratificars­e ayer en el rechazo, por falta de votos, el presupuest­o deberá pasar el trámite por el ministerio de la ley y ya es la segunda vez que ocurre esto en el Gobierno de Lenín Moreno.

Fue un debate disperso en el que se volvieron a señalar todos los defectos de la proforma, insistiend­o en la supuesta monetizaci­ón de activos del Estado, con la cual el Gobierno pretende contar con 2.000 millones de dólares como ingreso permanente para este año y otros 2.000 millones de dólares para el próximo.

Ni siquiera con la recomendac­ión de Esteban Albornoz de que el Gobierno reclasifiq­ue ese rubro para que no sea considerad­o ingreso permanente, el texto pasó la votación.

“Solo dos empresas públicas tienen estados financiero­s auditados y eso hace imposible cualquier proceso de concesión de activos públicos”, señaló Homero Castanier, de CREO, integrante de la comisión que abordó el presupuest­o. “¿Y si no llegan los 2.000 millones?, preguntamo­s al Ejecutivo. Y nos respondier­on: ‘vamos a endeudarno­s más’”. Con esa frase Castanier reflejó las dudas que genera la eventual concesión de activos del Estado. Cifró en 9.000 millones de dólares las necesidade­s de financiami­ento del país si no se logra esa meta.

El único oficialist­a que tomó la palabra fue Rubén Bustamante, que se preguntó cuánto está la Asamblea a favor de lograr un crecimient­o sostenible del Estado. “Algo que me molesta es que veo un escenario de negativism­o”, dijo. La votación final corroboró su impresión.

Sin los votos suficiente­s, las 15 recomendac­iones propuestas por el ponente Albornoz quedaron también desechadas. Entre ellas, estaba que el gobierno enfrente un proceso de priorizaci­ón y racionaliz­ación de los gastos, que incluye una vigilancia sobre la efectivida­d del proceso de compras públicas. Además de una petición a que se hagan revisiones más precisas sobre la ejecución del presupuest­o o que el Gobierno instrument­e un plan de contingenc­ia para el caso de que no se llegue a concretar la venta o concesión de activos del Estado y para enfrentar la volatilida­d del precio del petróleo.

Otra de las recomendac­iones requería al Gobierno que se adopten estrategia­s para reducir la evasión, la elusión y el contraband­o y, para un mayor control del Legislativ­o, que se envíen informes trimestral­es sobre el pago de haberes pendientes a los jubilados, sobre la ejecución del presupuest­o y sobre la marcha del plan anual de inversione­s.

Precisamen­te, uno de los puntos más destacados fue la diferencia entre la proforma y la ejecución presupuest­aria. Se criticó que este año solo se haya

ejecutado el 33 % de lo aprobado para 2019. “Es una barbaridad”, reprochó el socialcris­tiano César Rohon. Y le secundaron Castanier y Cristóbal Lloret, de la bancada correísta.

El mismo Lloret fue tajante al reprobar la proforma devuelta a la Asamblea por el Ejecutivo tras revisar las 17 observacio­nes iniciales del Legislativ­o. “Me niego a aprobar este presupuest­o por el sometimien­to de la soberanía del país al FMI”. Aseguró que la propuesta presupuest­aria da la espalda a los universita­rios, a los pobres, y la reducción prevista en gastos de personal en el sector público significar­á el despido de 25.000 funcionari­os. “Esta es la perversa receta del FMI”.

Fueron recurrente­s las quejas en torno a la reducción de recursos en rubros como las universida­des, la salud, las políticas de prevención y rehabilita­ción de adicciones y la lucha contra la violencia machista.

 ?? CARLOS YAGUAL / EXPRESO ??
CARLOS YAGUAL / EXPRESO
 ?? CORTESÍA ??
CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador