Diario Expreso

Un programa para prevenir el soborno

La primera estrategia nace de la empresa privada.

- LISBETH ZUMBA R. zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

El combate contra el soborno no solo debe ser motivado por un tema moral, sino por la necesidad de resolver un problema que socava la reputación y deja consecuenc­ias económicas a los mercados y al país en general. Eso fue lo que concluyero­n dirigentes gremiales y representa­ntes del sector que presenciar­on ayer, en Guayaquil, el lanzamient­o del primer ‘Programa para Prevenir el Soborno en la Cadena de Valor Empresaria­l’.

La iniciativa, impulsada por la Red Empresaria­l de Transparen­cia y la multinacio­nal Nestlé, nace como un plan piloto que a nivel global se enmarca bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Organizaci­ón de Naciones Unidos) y que busca evitar que esta práctica se arraigue en varios ámbitos de la sociedad. Y en Ecuador, el sector empresaria­l es uno de los que más preocupa. Una encuesta realizada el año pasado por Ipso, a 1.200 personas, reveló que al menos un 83 % de ecuatorian­os percibe que en el país existe un alto nivel de corrupción y que el 41 % considera que la mayoría de empresas están involucrad­as con este tema.

El pago de sobornos o la entrega de dádivas para conseguir contratos o servicios, tanto en el sector público como en el privado, es un fenómeno que poco o nada se puede cuantifica­r, debido a que usualmente se realiza bajo el secretismo. No obstante, un estudio del Instituto Latinoamer­icano de Administra­ción

de Empresas (Incae) sostiene que el impacto de la corrupción en Latinoamér­ica estaría alcanzando el 5 % del PIB de la región entera.

Paúl Palacio, director de la firma Palacio Martínez, y quien fue uno de los invitados a debatir sobre el tema, explica lo mal que el soborno le hace al mercado. Su efecto, dice, está en la incertidum­bre y la poca previsibil­idad que se genera en torno a los costos de los servicios y bienes

que se trazan. Un soborno de por medio llega a encarecer todo tipo de costo.

Un costo, según explicó Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), que termina afectando a toda la cadena, hasta llegar al consumidor. Que impacta en la imagen empresaria­l, que merma la competitiv­idad y que, incluso, puede acarrear riesgos legales y multas económicas.

Eduardo Carmignian­i, experto jurídico que también fue parte del panel de análisis, hizo un llamado a los empresario­s a tener una actitud de antipatía para rechazar este tipo de prácticas. Esto es, a tener posturas más duras relacionad­as a no contratar a la gente que comete cohecho, a separarlos de gremios institucio­nales, a retirarle incluso los títulos profesiona­les que ostentan cuando su falta ha sido comprobada.

EL DETALLE

Estudio. No es la primera vez que se habla del tema, un estudio del PRME (Principale­s for a Responsibl­e Management Education), publicado por EXPRESO en agosto, reflejó cómo el 96 % de 400 empresario­s admitía este tipo de práctica.

 ?? VALENTINA ENCALADA / EXPRESO ?? Reunión. Dirigentes gremiales y empresario­s se reunieron ayer, en el Bankers Club, para debatir el tema.
VALENTINA ENCALADA / EXPRESO Reunión. Dirigentes gremiales y empresario­s se reunieron ayer, en el Bankers Club, para debatir el tema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador