Diario Expreso

El paro de octubre incide en el debate de salarios

Los empresario­s dicen que la situación económica es difícil tras las movilizaci­ones ❚ Los trabajador­es piden incremento de $ 15

- SEBASTIÁN ANGULO angulop@granasa.com.ec ■ QUITO

Trabajador­es y empresario­s nuevamente se sientan a la mesa con criterios contrapues­tos: subir el Salario Básico Unificado (SBU) 2020 o dejarlo sin cambios.

Como todos los fines de año, ayer iniciaron las reuniones del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), para definir el SBU del año entrante.

La inflación es uno de los datos claves para definir el SBU, debido a que determina el incremento de los bienes y servicios. Para el próximo año, la proforma 2020 estima una inflación anual de 0,84 %.

En esta ocasión, los trabajador­es ponen sobre la mesa una cifra de $ 15, mientras que los empresario­s sostienen que lo aconsejabl­e, según proyeccion­es económicas, es dejar el SBU de 2019 ($ 396) sin cambios para el próximo año.

Ecuador es uno de los países con mayores salarios mínimos de la región, solo superado por Chile ($ 490) y Uruguay ($ 416).

¿Cuáles son los argumentos de empleadore­s y empresario­s para subir o mantener la cifra? En el caso de los empresario­s, la situación económica compleja que atraviesa el país ha sido el reclamo principal.

Rodrigo Gómez de la Torre, representa­nte de los empresario­s, aseguró que todos los organismos multilater­ales han rebajado las proyeccion­es de crecimient­o económico de Ecuador para 2020.

Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) señaló que la economía del país decrecerá 0,2 % al cierre de 2019 (antes había proyectado un 0 %), mientras que en 2020 crecería 0,1 %.

La situación, dijo De la Torre, empeoró tras las protestas de octubre por la eliminació­n de los subsidios a los combustibl­es. Las pérdidas solo en ventas, del 3 al 13 de octubre, ascienden a $ 3.584 millones, según la Cámara de Industrias y Producción (CIP). “La consecuenc­ia del ‘octubre negro’ ha empeorado todas las cifras”, manifestó.

Por su parte, los trabajador­es presentan el argumento de que el SBU debe tender a cubrir la canasta básica, cuyo valor en noviembre fue de $ 714,47.

Richard Gómez, representa­nte de los trabajador­es ante el CNTS, sostuvo que si bien la situación económica del país no es la mejor en estos momentos, los empresario­s han recibido algunos incentivos establecid­os en la Ley de Fomento Productivo (diciembre 2018) y en la nueva Ley de Simplicida­d y Progresivi­dad Tributaria. “Entendemos que el 2020 va a ser un año para concretar esos resultados económicos”, dijo Gómez.

El representa­nte de los trabajador­es declaró que están dispuestos a discutir su planteamie­nto de $ 15, pero siempre que sea técnicamen­te.

Ayer, gremios de trabajador­es y empresario­s también se pronunciar­on . Uno de ellos fue el Frente Unitario de Trabajador­es (FUT). La agrupación pidió un incremento del 25 %, es decir de $ 98,5.

Mientras que la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) aseguró que el Código de Trabajo puntualiza que el SBU debe ser fijado en un porcentaje de incremento equivalent­e al índice de precios al consumidor proyectado: 0,84 % en 2020.

EL DETALLE

Acuerdo. La única vez que empresario­s y trabajador­es llegaron a un acuerdo fue en 2016. En ese entonces se fijó un incremento de $ 20.

 ?? GUSTAVO GUAMÁN / EXPRESO ?? Sesión. Los representa­ntes de los empresario­s llegaron ayer a la reunión en el Ministerio del Trabajo.
GUSTAVO GUAMÁN / EXPRESO Sesión. Los representa­ntes de los empresario­s llegaron ayer a la reunión en el Ministerio del Trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador