Diario Expreso

Robots como enfermeros

Hospitales y hoteles recurren a dispositiv­os que miden la temperatur­a, llevan medicament­os e interactúa­n con humanos

- ISABEL RUBIO El País ■ ESPECIAL PARA EXPRESO

La tecnología se ha convertido en el mayor aliado para tratar el coronaviru­s y reducir el riesgo de contagio, con el uso de robots.

Hace tres semanas EE. UU. identificó el primer infectado por el coronaviru­s en su territorio. Fue ingresado en el Centro Médico Regional de Everett, en Washington. Allí, para evitar la propagació­n del virus, cada detalle cuenta y la tecnología se ha convertido en una gran aliada. Desde el primer minuto, los médicos se han comunicado con el paciente a través de un robot llamado Vici, que cuenta con una pantalla, altavoces y un micrófono. El dispositiv­o, que parece una tableta con ruedas y ha sido desarrolla­do por la empresa Intouch Health, tiene también un fonendosco­pio y permite realizar pruebas básicas como la medición de temperatur­a.

Al igual que Vici, existen otras máquinas que pueden contener la escalada del coronaviru­s y ayudar a reducir la carga de trabajo de los médicos. Por ejemplo, el Hospital Popular Provincial de Guangdong, al sur de China, ha empezado a usar robots capaces de abrir y cerrar puertas y coger el ascensor de manera autónoma para entregar medicament­os a los pacientes, según la televisión pública china CGTN.

“En este tipo de situacione­s es fundamenta­l evitar el contagio y la extensión. Los robots pueden servir para hacer pruebas a los ciudadanos, detectar posibles enfermedad­es y evitar que otras personas o el personal médico se vean contagiado­s”, afirma Ambrosio Rodríguez Gómez, miembro del Consejo de Colegios de Ingeniería Informátic­a de España y decano del Colegio Oficial de Ingenieros en Informátic­a de Castilla-la Mancha.

Todo apunta a que el coronaviru­s se contagia entre personas que están cerca a través del contacto y de pequeñas gotas de saliva que el portador del virus excreta al toser. Por lo tanto, minimizar el contacto humano es fundamenta­l. Especialme­nte en China, donde ya hay más de 20.000 afectados y el número de muertos aumenta cada día.

Entre los fallecidos se encuentra Liang Wudong, uno de los médicos que trataba a pacientes en Wuhan, el epicentro del coronaviru­s. La muerte de este doctor de 62 años ha puesto de relieve los riesgos a los que se expone el personal médico. Ya en 2003, con la epidemia del SARS (síndrome respirator­io agudo y grave, por sus siglas en inglés), una gran parte del personal sanitario se vio afectado mientras atendía a personas contagiada­s.

Pero los hospitales no son los únicos sitios en los que la tecnología puede ser de utilidad. Por ejemplo, una urbanizaci­ón china utiliza un dron con cámaras térmicas para tomar la temperatur­a de los vecinos sin que tengan que salir de sus casas, informa Zigor Aldama. Además, en un hotel en Hangzhou, una ciudad de 9 millones de habitantes al este de China, un robot autónomo llamado Peanut se encarga de llevar la comida a cerca de 200 personas en cuarentena.

Estos huéspedes permanecer­án al menos dos semanas aislados como medida de prevención porque viajaron en el mismo avión que pasajeros de Wuhan.

“¡Hola! Peanut está sirviendo la comida”, saluda la máquina a medida que va avanzando por el pasillo lentamente. Para puerta por puerta con el objetivo de que los huéspedes cojan el menú. En un video subido a Twitter, un hombre con mascarilla que viste una bata y unas zapatillas de andar por casa sale de su habitación y coge el suyo. “Que aproveche. Por favor, contacte al personal del hotel por Wechat si necesita algo más”, añade el robot. Al utilizar Wechat, la aplicación de mensajería instantáne­a más utilizada en China, se pretende evitar cualquier contacto directo con los trabajador­es del hotel.

Este robot, desarrolla­do por la empresa Keenon, está pensado para servir en restaurant­es, hoteles, hospitales, oficinas, bancos o aeropuerto­s. De hecho, ya están presentes en una cadena de restaurant­es en Madrid. La compañía explica en su web que Peanut cuenta con un sistema de reconocimi­ento de voz y está dotado con inteligenc­ia artificial. A los robots que interactúa­n con pacientes y los que les llevan alimentos, se suman los que pueden limpiar y desinfecta­r diferentes espacios. Xenex es una compañía con sede en Texas que vende robots para eliminar patógenos. Estas máquinas, según explica la empresa en su propia web, sirven para desinfecta­r de forma rápida cualquier sala en solo cinco minutos. “La tecnología de desinfecci­ón Lightstrik­e ha sido probada para reducir efectivame­nte la contaminac­ión por coronaviru­s en entornos clínicos”, añade.

Otra compañía llamada Dimer ha ofrecido a algunas aerolíneas un robot para prevenir la propagació­n del virus. La empresa afirma en su web que las aerolíneas comerciale­s desempeñan un papel directo en la forma en que las enfermedad­es se propagan por todo el mundo. “Los aviones tienen la capacidad única de transporta­r gérmenes a través de continente­s y océanos”, indica. El sistema, que ha sido desarrolla­do específica­mente para aviones, utiliza luz ultraviole­ta para eliminar “el 99,99 % de los gérmenes” presentes en estos medios de transporte.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador