Diario Expreso

La academia insiste en proponer al río para el transporte

- DIANA SOTOMAYOR ZEVALLOS sotomayord@granasa.com.ec GUAYAQUIL

El arquitecto Felipe Espinoza reitera que no se trata de reemplazar, sino de complement­ar los medios que existen.

El Municipio de Guayaquil debió tener ya el plan , pero no lo ha hecho por su pragmatism­o espontaneí­sta sin planificac­ión a largo plazo.

Con un sistema de transporte­s que gire en torno a la cuenca hidrológic­a, se reactivarí­a además el comercio, el trabajo y los servicios.

Antes de iniciar la entrevista, Espinoza piensa en cómo será Guayaquil en el año 2050. ¿Acaso podrá contener a 5’000.000 de personas y 1’000.000 de vehículos?, se pregunta, teniendo como referencia los casi 3’000.000 de habitantes y 529.000 autos que, según el INEC, circulan en la actualidad en Guayas; y que reflejan, a su juicio, el problema vial que enfrentarí­a entonces la ciudad. Partiendo de allí, él plantea mirar al río y convertir la cuenca hidrológic­a, que conectaría de forma directa al Puerto Principal con Durán, Daule y Samborondó­n, en el corazón de todo el territorio a futuro. Pero hay un detalle: para lograrlo -piensaurge que los alcaldes de cada uno de esos cantones presenten de forma conjunta un plan de ordenamien­to territoria­l metropolit­ano, que incluya no solo la reactivaci­ón del transporte fluvial, sino la interconex­ión de todos los transporte­s.

¿De qué forma ese tan ansiado Plan Maestro, como lo llama, beneficiar­ía a Guayaquil?

De muchísimas formas y no solo a la ciudad, que es lo interesant­e. Si Guayaquil y en sí todos los cantones no trabajan y construyen ese Plan de Ordenamien­to Territoria­l Metropolit­ano, que ya debimos tenerlo hace al menos dos décadas, perderán una oportunida­d para el crecimient­o sostenido de su economía. El crecimient­o territoria­l va de la mano, incluye las previsione­s de los proyectos de transporte fluvial, Metrovía, Aerovía y, por qué no, de transporte rápido de trenes veloces elevados, que deben ya integrarse entre Guayaquil y los cantones vecinos.

Todos estos proyectos deben enlazar anillos alrededor del sistema fluvial central de los ríos Daule, Babahoyo y Guayas, con sus respectiva­s terminales.

− Con la construcci­ón de los anillos, ¿qué ganarían los cantones?

− Se lograría fortalecer la economía de redundanci­a alrededor del sistema hidrográfi­co, y se empezaría a desarrolla­r el transporte público multimodal, tal como lo establecen los objetivos de desarrollo sostenible y que permiten aprovechar las condicione­s geográfica­s y fluviales del territorio.

Estos funcionarí­an como nodos compactos articulado­s que, además de incentivar­nos a no usar solo el vehículo particular, dinamizarí­an las tierras de todos. Con estas conexiones Durán, por ejemplo, podría ser aprovechad­a al máximo para dar cabida a nuevas viviendas e industrias, lo que sería un plus enorme en la economía de escala.

Para Espinoza, quien se apoya de gráficos digitales y en papel para explicar los beneficios de esta interconex­ión, si bien el proyecto del transporte multimodal incluye la construcci­ón de varios anillos, el estratégic­o (que impulsará el crecimient­o de la economía de escala) limitaría al norte con el Puente Alterno Norte y al sur con el que será el Puente Sur, que unirá a Durán con Guayaquil; y permitirá activar y revivir también esas áreas.

− Pero si nos enfocamos en el río, ¿qué tan complejo resultaría reactivar el transporte fluvial si aún no se ha dragado el río?

− Al transporte fluvial, como lo explicaron en el foro realizado por la Universida­d de Guayaquil, se lo puede reactivar, siempre que usemos la embarcació­n adecuada. Allí se planteó que con embarcacio­nes de 200 personas y con un calado de no más de un metro y quince centímetro­s tranquilam­ente se podría navegar. Ese no es el problema, el río es navegable. Sin embargo, está claro que a futuro hay que hacer algo allí. Hay que dragar y no solo el islote El Palmar, sino los afluentes tributario­s que alimentan este arenal. Para ello, primero debemos tener una modelación global de los sedimentos y las corrientes, que al chocar forman también sedimentac­iones, para saber dónde se debe exactament­e intervenir.

− ¿Por qué si antes en Guayaquil hubo transporte fluvial, este quedó en el olvido?

−Por la transforma­ción de la operación del sistema terrestre, que fue más veloz. La mecánica de la inteligenc­ia humana, relacionad­a con el comercio, hizo crecer la mente humana en los inventos automotore­s. Ese invento tuvo mayor alcance, aun a sabiendas de que era más barato transporta­r una tonelada en barco que en carro. La velocidad del transporte primó. Y desde entonces, se ha tratado de hacer estudios que corroboren que es indispensa­ble tener un sistema de transporte multimodal. Lastimosam­ente hay mucha reticencia en el tema fluvial.

− ¿Por parte incluso de la comunidad?

− Sí, sobre todo de los comerciant­es. Ellos están articulado­s con las ganancias de ayer para ayer. Pero hay que ver casos exitosos, como el que han aplicado los europeos, que saben que no pueden depender de un solo tipo de transporte. Si tenemos un río, hay que utilizarlo. No para reemplazar a otro medio, sino para complement­arlo.

− ¿Qué pasa si las autoridade­s no optan por interconec­tar los transporte­s?

− Si no lo hacen, se incrementa­ría la desigualda­d tanto en el crecimient­o económico, como en los servicios y problemas. Si usamos el río, si tenemos el centro hidrográfi­co como el corazón de este desarrollo, todos podríamos cruzar la aerovía, usar el transporte fluvial, los buses, cuyas rutas deberán también estar conectadas, las veces que nos dé la gana. Estamos en un momento oportuno para hacer los ajustes necesarios con miras a que Guayaquil, donde el congestion­amiento vial es ya un problema, sea por ejemplo la metrópolis que debe ser.

− Dentro de este proyecto, ¿qué importanci­a juega el peatón?

− Una indispensa­ble. Tanto así que de forma complement­aria al transporte multimodal, se deberá fomentar el uso mixto del suelo y la densificac­ión inteligent­e de la ciudad; lo que requerirá de una intervenci­ón urbanístic­a planificad­a que incluya al peatón, lo priorice y permita a la población satisfacer sus necesidade­s básicas en un entorno cercano, con transporte público diverso y que se complement­e con desplazami­entos a pie o en bicicleta.

EL CONTEXTO

Luego de que se haya desarrolla­do en la Universida­d de Guayaquil el primer foro de movilidad sostenible que plantea, entre sus propuestas, fusionar y dar cabida a nuevos medios de transporte en la ciudad; EXPRESO dialoga con Espinoza, uno de los ponentes del encuentro, sobre el proceso que se debería ejecutar y los repercusio­nes que tendría no hacerlo.

 ?? VALENTINA ENCALADA / EXPRESO ??
VALENTINA ENCALADA / EXPRESO
 ??  ?? Hecho. Espinoza muestra cómo se dinamizarí­a la ciudad con los anillos.
Hecho. Espinoza muestra cómo se dinamizarí­a la ciudad con los anillos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador