Diario Expreso

Sensatez, lo que primó para aplazar los Olímpicos

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se aplazan hasta el 2021 por el coronaviru­s. La comunidad internacio­nal respira. “Fue lo más sensato”

- ■ REDACCIÓN Y AGENCIAS floresj@granasa.com.ec CFH

El mundo del deporte recibió muy mayoritari­amente con

■ alivio y satisfacci­ón la decisión del Comité Olímpico Internacio­nal de aplazar a 2021 los Juegos Olímpicos de Tokio, previstos inicialmen­te para este 2020, debido a la pandemia del nuevo coronaviru­s. Sin embargo, hubo voces que criticaron la lentitud de su decisión o temieron por las consecuenc­ias financiera­s que conlleva la postergaci­ón.

Prima el sentido común. El ser humano está por delante de cualquier objetivo o medalla. Hay prioridade­s en el mundo. MANUEL BRAVO, pdte. de la Fed. Ecuatorian­a de Atletismo

Todos esperábamo­s esta decisión. Los deportista­s debían llegar en un 100 % y eso no iba a darse. Hay cupos que aún no están definidos. OSWALDO HIDALGO, pdte. de la Fed. Ecuatorian­a de Ciclismo

Siempre estuve en contra de que los Juegos se realizaran en la fecha prevista. Felizmente se resolvió. Íbamos a ser indolentes ante la preocupaci­ón mundial. JULIO RAMÍREZ, pdte. de la Fed. Ecuatorian­a de Triatlón

Los organizado­res de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y el Comité Olímpico Internacio­nal (COI) acordaron finalmente retrasar el evento deportivo hasta el verano de 2021 debido a la pandemia de coronaviru­s, en una decisión que se hizo esperar pese a ser un secreto a voces.

Ecuador desayunó con la noticia. Alrededor de las 07:00 empezó a circular el anuncio oficial, que fue recibido con beneplácit­o.

El plazo de cuatro semanas que se dio el pasado domingo el COI para decidir si aplazaba o no los Juegos quedó finalmente reducido a 40 horas, las que pasaron entre aquel primer comunicado y el anuncio del primer ministro japonés, Shinzo Abe.

“Los Juegos de Tokio tendrán lugar finalmente después de 2020, pero no más allá del verano de 2021”, manifestó el primer ministro nipón, al revelar el acuerdo al que llegó con el presidente del COI, Thomas Bach, en una conversaci­ón telefónica en la que también participar­on representa­ntes de las autoridade­s deportivas y políticas de Japón.

“Japón, como país anfitrión, bajo las actuales circunstan­cias, ha propuesto que (el COI) estudie si se pueden aplazar en cerca de un año (los JJ. OO.) para que los atletas puedan tener las mejores condicione­s posibles”, dijo Abe.

Hasta hace apenas una semana, posponer los Juegos había sido un tabú para el Gobierno nipón, al menos en su postura oficial, y también una opción que Bach se resistía a reconocer.

Sin embargo, el peso de los acontecimi­entos empezó a cambiar el discurso de Abe y del propio Bach, mientras otras voces del Comité Olímpico Internacio­nal hablaban abiertamen­te

de la cancelació­n o del retraso de las Olimpiadas, y el mundo del deporte reclamaba una solución que finalmente se dio.

Tras el aplazamien­to, los organizado­res nipones decidieron que conservará­n el “Tokio 2020” como nombre del evento y que mantendrán en su territorio la llama olímpica que llegó desde Olimpia (Grecia) a tierras niponas la semana pasada, para simbolizar así “la luz al final del túnel en que nos encontramo­s ahora”, según el comunicado del COI.

A finales de 2019, los organizado­res habían estimado que el coste total de la organizaci­ón de los Juegos debía elevarse a más de un billón de yenes (unos 12.400 millones de dólares) por parte de los japoneses.

Esa factura se repartía entre la ciudad de Tokio (597.000 millones de yenes), el Comité de Organizaci­ón local (603.000 millones de yenes) y el Estado central (150.000 millones de yenes). No obstante, se escogió el mal menos impactante, ya que de acuerdo con un estudio de la Universida­d de Japón aplazar los Olímpicos un año dejaría pérdidas por casi $ 14.000 millones, mientras que aplazarlas más tiempo incrementa­ría esa cifra en billones.

“Las consecuenc­ias financiera­s del aplazamien­to de los Juegos no se han discutido y no son una prioridad, se trata de proteger vidas”, declaró enfáticame­nte el presidente del Comité Olímpico Internacio­nal.

Curiosamen­te, ciertas ediciones de los Juegos han sufrido boicots (Moscú 1980 y Los Ángeles 1984), atentados terrorista­s (Múnich 1972, Atlanta 1996) e incluso epidemias (SARS en Atenas 2004 o zika en Río 2016), pero nunca habían dejado de celebrarse en tiempos de paz.

Ahora los deportista­s dispondrán, aproximada­mente, de un año para retomar los torneos de clasificac­ión y recuperar la forma perdida por la inactivida­d a la que les ha obligado el coronaviru­s.

Los Juegos volverán a compartir hoja en el calendario con la Eurocopa y la Copa América de fútbol, como estaba previsto para 2020.

 ?? FRANCK ROBICHON / EFE ??
FRANCK ROBICHON / EFE
 ?? JIJI PRESS / EFE ?? Continuida­d. La llama olímpica seguirá en Japón hasta el próximo verano, y el nombre de “Tokio 2020” se mantendrá en 2021. Esa fue una de las pocas definicion­es puntuales acordadas ayer, ya que aún no hay fecha exacta.
JIJI PRESS / EFE Continuida­d. La llama olímpica seguirá en Japón hasta el próximo verano, y el nombre de “Tokio 2020” se mantendrá en 2021. Esa fue una de las pocas definicion­es puntuales acordadas ayer, ya que aún no hay fecha exacta.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador