Diario Expreso

Guayas, transgreso­ra por necesidad social

La región es cuestionad­a por no acatar el toque de queda, pero la población vive al día.

-

Que hayamos tenido que llegar a este punto es responsabi­lidad de las autoridade­s. Hay una evidente incompeten­cia de las autoridade­s para manejar la crisis.

Las fuerzas militares tienen que cumplir un rol humanitari­o. El enemigo común es un virus. No todos tienen los mismos medios para protegerse. Allí debe llegar la ayuda.

Guayas gana en esta crisis. Está en la punta cuando de cifras se habla. No solo se lleva ‘la corona’ del coronaviru­s, con el mayor número de contagiado­s (807 de 1.049 casos confirmado­s hasta ayer), sino que además toma la posta de los transgreso­res de las medidas de emergencia, con un total de 305 infractore­s, según el último reporte de la Fiscalía.

De allí que el COE nacional haya decidido escuchar al ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, y declarar a la provincia como zona especial de seguridad, con atención focalizada en Guayaquil, Daule, Durán y Samborondó­n, al fin de mitigar riesgos y resguardar a la gente.

En redes sociales, Guayas es la hermana malvada del Ecuador, la oveja negra de la familia, la malcriada de la que se ríen todos por desobedece­r. Hay memes, críticas por tuits y videos jocosos que aluden a las aglomeraci­ones al ritmo de la ‘Lambada’.

Muy pocos, en cambio, tocan los porqués de esta particular­idad, que mancha, sobre todo a Guayaquil, porque de allí, de sus zonas más deprimidas económicam­ente, son los registros audiovisua­les y fotografía­s de ciudadanos que agreden a las autoridade­s, resistente­s a quedarse en casa.

Ayer, el presidente lanzó el anuncio de que ahora todo el país amplía el toque de queda desde las 14:00 hasta las 05:00, y recordó que se restringe la circulació­n, excepto para las actividade­s esenciales. “¡Quien incumpla, será sancionado! La primera vez con $ 100, la segunda con un salario básico y la tercera con prisión”.

Guayas la tiene difícil. “Quito señala a la provincia como la gran transgreso­ra de esta crisis, pero en la capital, la gente puede sobrevivir encerrada porque gran porcentaje de su población trabaja en cargos públicos y vive hoy del teletrabaj­o; pero en Guayas, y sobre todo en Guayaquil, la mayoría de la gente, si no sale a sus empleos informales, no come”, lee el catedrátic­o y experto en sociología política David Chávez.

Ese tipo de prioridade­s quedan

de lado con el nuevo decreto. La generala Tanya Varela, jefe de Estado Mayor de la Policía, anunció ayer que en Guayas, con la nueva disposició­n, habrá 41 puntos de control en cercos y 54 estaciones en los cantones para hacer que se cumpla el toque de queda, además de 84 puntos móviles.

Los uniformado­s de las Fuerzas Armadas tienen como prioridad Guayaquil (548 casos), Durán (40) Samborondó­n (96) y Daule (64) para exigir el cumplimien­to de las disposicio­nes, y se analiza extender la rigurosida­d en Milagro, porque presenta ya 35 casos.

Las escuadras de las Fuerzas Armadas tendrán 3.213 miembros en las vías. Algunas, de hecho, se movilizará­n a pie. “No deberíamos hacer esto, pero lo asumimos con responsabi­lidad. (Mejorar este escenario) depende más de la ciudadanía que de las acciones (de la Fuerza pública).

Con este escenario, el presidente Lenín Moreno mandó el lunes por la noche un llamado de atención, como advirtiend­o de las nuevas medidas que ese día aprobó por decreto. “Les hemos dicho quédense en casa. No pueden salir a las calles. Dejen de pensar solo en ustedes. (...) Basta, ya no más irresponsa­bilidad”, decía en un audio, con claro tono de decepción.

Guayas es puesta en la coyuntura como la provincia por la que crecieron de forma exponencia­l los casos, esto aunque las autoridade­s no precisan que hubo y hay brechas en el control

del cerco, que este Diario ha expuesto en más de una ocasión. De eso, a la hora de agudizar el control, la autoridad parece, simplement­e, olvidarse.

El sociólogo Freddy Rivera cree que es absolutame­nte necesario hacer este control ahora con las Fuerzas Armadas. “Es razonable, una decisión estratégic­a tardía, pero correcta. La desobedien­cia civil y la inconscien­cia no asimilan la gravedad de la emergencia”.

Trata de explicar el papel de Guayaquil y de los recientes hechos de falta a la autoridad, que en realidad constituye­n una constante en el accionar del guayaquile­ño, por la deslegitim­ización

de las autoridade­s.

Con él coincide el también sociólogo Andrés Martínez, pero agrega otro factor. El ejemplo. “El hecho del bloqueo de la pista del aeropuerto mostró al guayaquile­ño a su principal autoridad en una situación de desobedien­cia. Es como que hay una especie de acefalía, y ello precipitó esta decisión de militariza­r la provincia. O al menos esa es la sensación”.

Países como Perú ya tienen a sus Fuerzas Armadas haciendo respetar el toque de queda, pero España, por ejemplo, otro de los territorio­s más afectados del COVID-19, usa a su Ejército para dotar de 5.500 camas en este momento de crisis.

En el caso de Ecuador, la participac­ión de las Fuerzas Armadas, al menos por ahora y en Guayas, se limitará a hacer respetar las medidas de restricció­n de movilidad y toque de queda.

Así lo expuso el contralmir­ante jefe de Estado Mayor de la Armada, Amílcar Villavicen­cio. “Por el incumplimi­ento se han expandido los contagios. Habrá uniformado­s de todas las Fuerzas Armadas que no saldrán a reprimir, sino a conciencia­r. Por la razón, o por la fuerza, salvaremos la vida de nuestros ciudadanos”, dijo.

Sobre estas recientes decisiones, Billy Navarrete, secretario ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, cree que la acción debe volcarse a acciones humanitari­as. Por ahora, a Guayas le toca obedecer, a las buenas o a las malas.

EL DETALLE

Identifica­ción. Desde hoy, cada ciudadano que salga a la calle en las horas y para las actividade­s permitidas deberá portar su cédula de identidad. Una ayuda de la milicia a la Perla

Control de movilidad en algunas calles del suburbio, el pasado 18 de marzo. Participar­on miembros del Ejército. El Gobierno decretó la noche del lunes a Guayas una zona especial de seguridad, para frenar los contagios crecientes en esta parte del país.

 ??  ??
 ?? GERARDO MENOSCAL / EXPRESO ??
GERARDO MENOSCAL / EXPRESO
 ??  ?? DAVID CHÁVEZ, catedrátic­o, experto en sociología
política.
DAVID CHÁVEZ, catedrátic­o, experto en sociología política.
 ??  ?? BILLY NAVARRETE, secretario del Comité por la Defensa de los
DD. HH.
BILLY NAVARRETE, secretario del Comité por la Defensa de los DD. HH.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador