Diario Expreso

La pandemia obliga a Ecuador a reorganiza­r su deuda externa

El Gobierno podría contar con $ 1.300 millones en 2020 si aplaza el pago de intereses de bonos soberanos ❚ En el mercado hay temores y dudas

- SEBASTIÁN ANGULO angulop@granasa.com.ec ■ QUITO

Los efectos del coronaviru­s han obligado al Gobierno a renegociar la deuda externa con el fin de liberar recursos para atender la emergencia sanitaria.

El pasado lunes, el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, sostuvo que el “Gobierno entablará conversaci­ones con los acreedores comerciale­s y bilaterale­s en los próximos días, a fin de implementa­r una reorganiza­ción consensuad­a de los pasivos pendientes”.

Tras la declaració­n de Martínez, la directora del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), Kristalina Georgieva, emitió un comunicado de apoyo al Gobierno de Ecuador.

Georgieva dijo ayer que en el contexto de estos desarrollo­s globales adversos, Ecuador enfrenta severas restriccio­nes financiera­s y requerirá el apoyo de todas las partes interesada­s.

Además, el FMI informó que está trabajando con las autoridade­s del país en un nuevo acuerdo que se basa en el marco del Servicio Ampliado (SAF) actual, para reforzar el desempeño económico de Ecuador, fortalecer las bases de la dolarizaci­ón y brindar beneficios de base amplia para todos los ecuatorian­os, especialme­nte la parte más vulnerable de la población.

¿Cuál sería el camino que siga Ecuador para reorganiza­r su deuda? Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, señaló que un punto importante es que Ecuador cuenta con el respaldo del FMI y los organismos multilater­ales para el proceso. “Ese apoyo es fundamenta­l”, dijo Acosta.

Los inversioni­stas, señaló Acosta Burneo, pueden estar nerviosos por lo ocurrido recienteme­nte con la renegociac­ión de la deuda argentina, en la que hubo una “quita” o un recorte de lo adeudado.

El analista señaló que Ecuador tendría 30 días del periodo de gracia al que se acogió el Gobierno para no pagar $ 200 millones de intereses de bonos para negociar rápidament­e con los inversioni­stas.

Otra posibilida­d, dijo Acosta Burneo, puede ser no pagar los intereses por un año, lo cual los contratos con los tenedores de los bonos lo permite. Ello le daría al fisco unos $ 1.300 millones para 2020.

Para Miguel Ricaurte, economista Jefe para la Región Andina de Itaú, lo que hizo el

Gobierno no es una mala medida. “Les dices a los acreedores que no tienes capacidad de pago, pero muestras que tienes disposició­n a pagar”, señaló el economista.

Ricaurte también mencionó que se debe ver qué tanto espacio hay para renegociar con China, que también está atravesand­o una situación muy compleja por el COVID-19.

¿Cómo pueden reaccionar los mercados? Un estratega senior de mercados emergentes de un banco estadounid­ense señaló a EXPRESO que debido a la complicada situación, por la caída del precio del petróleo y el coronaviru­s, el escenario no es muy esperanzad­or. El panorama es de incumplimi­ento o una fuerte reestructu­ración.

Edwin Gutiérrez, director de Deuda Soberana de Aberdeen Asset management, un fondo de inversión de Inglaterra, aseguró que la intención del Gobierno es seguir pagando la deuda. Sin embargo, la presión de no hacerlo puede aumentar.

Tras el pago del capital del bono 2020, las aguas se han calmado momentánea­mente y ahora el Gobierno espera los desembolso­s de diferentes líneas de crédito que suman unos $ 2.000 millones.

De los $ 2.000 millones, $ 500 millones correspond­erán al Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y $ 500 millones más a tres organismos multilater­ales: el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina-caf. A eso se suma $ 1.000 millones de deuda bilateral con China.

EL DETALLE

Historial. Ayer fue la segunda vez en la historia, desde 1830, que Ecuador paga a tiempo el vencimient­o de un bono soberano. La primera fue en 2015.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador