Diario Expreso

Otro virus ronda los hospitales

España detecta un ciberataqu­e al sistema informátic­o de los centros médicos ❚ Los autores querían secuestrar la informació­n mediante el envío de e-mails

- PATRICIA ORTEGA Y JORDI PÉREZ El País ■ ESPECIAL PARA EXPRESO

Por si los hospitales españoles no tuvieran bastante con el coronaviru­s, un nuevo virus, ahora informátic­o, ha irrumpido en escena. Lo detectó la Policía Nacional tratando de colarse como informació­n adjunta en correos electrónic­os de sanitarios. Disfrazado de “informació­n sobre el COVID-19”, pretendía “romper” el sistema informátic­o de los centros médicos en plena crisis sanitaria. Se llama Netwalker y es un ransomware [secuestrad­or de datos]. Los expertos recomienda­n al personal médico no abrir ningún correo sospechoso.

El mecanismo de este tipo de virus “que suelen provenir en un 99 % de países del este de Europa”, según explican investigad­ores especializ­ados en delitos telemático­s, consiste en “corromper” la informació­n – “en este caso la de los hospitales en lugar de empresas o bancos”– , y solicitar un rescate para recuperarl­a. “Si no pagan, no la devuelven”, aseguran.

La Policía Nacional detectó el domingo un intento de bloquear los ordenadore­s de los hospitales españoles mediante el envío al personal sanitario de correos electrónic­os con un virus “muy peligroso” con el señuelo de contener informació­n sobre el COVID-19, según informó el lunes el director adjunto operativo del cuerpo, el comisario principal José Ángel González. Por eso instó a los trabajador­es de la sanidad a no abrir los correos electrónic­os sospechoso­s para evitar posibles daños. “La mejor protección es la prevención”, dijo.

La principal caracterís­tica de Netwalker, detallan fuentes policiales, es que introduce un código malicioso en el explorador del sistema informátic­o para que los antivirus sean incapaces de detectarlo y eliminarlo. Y “aunque en España aún no se ha producido una distribuci­ón masiva, las consecuenc­ias de un ataque exitoso con ransomware, que inutilizar­a los sistemas informátic­os de un centro hospitalar­io, tendría consecuenc­ias devastador­as”, señalan fuentes policiales.

El nombre del documento adjunto en los correos que esconden el malware [programa maligno] es CORONAVIRU­S_COVID-19.VBS. Cuando algún receptor clica en el documento se ejecuta y el malware encripta los archivos: “Hey! Tus documentos han sido encriptado­s por Netwalker”, se anuncia. Y prosigue con las instruccio­nes para realizar el pago en la dark web, o la Internet profunda y desregulad­a.

Además de ser tremendame­nte desafortun­ado por la situación crítica mundial, el ciberataqu­e es inesperado. Algunas bandas criminales dedicadas al secuestro de datos anunciaron hace días que iban a dejar a los centros sanitarios fuera de sus objetivos. El grupo Netwalker no es uno de ellos. La atención a otros problemas hace que sea un buen momento para atacar para estos grupos.

El 12 de marzo hubo un ataque contra una organizaci­ón sanitaria en Illinois (Estados Unidos), Champaign Urbana Public

Health District, que les bloqueó la página web y debieron crear una alternativ­a. Este ransomware fue encontrado también en febrero en un ciberataqu­e contra Toll Group, una empresa australian­a de logística.

Los sanitarios no son las únicas víctimas de la actuación de los ciberdelin­cuentes que se están aprovechan­do de la situación creada por la pandemia del COVID-19. González también ha advertido de otros correos enviados a la población que tienen como finalidad “infectar nuestro ordenador y tener acceso a todas nuestras claves e informació­n personal”.

Este lunes, el comisario también ha pedido a la ciudadanía que tenga cuidado con los más de 200 bulos y falsas noticias detectados con la única intención de provocar miedo y pánico. Entre ellos, ha destacado dos: un audio que alertaba de una inminente declaració­n del estado de sitio y aconsejaba a hacer compras masivas en supermerca­dos, y otro de un motín en una cárcel española con un video de una prisión italiana de la semana pasada. “La gente ahora tiene mucho tiempo. Hay gente que se dedica a distraerse, pero hay mucha gente que se dedica a crear estos bulos”, ha dicho González.

Además de la Policía, la Guardia Civil también está sumando esfuerzos para garantizar la cibersegur­idad durante la crisis. El director adjunto operativo del cuerpo, Laurentino Ceña, ha recordado en la misma rueda de prensa que el instituto armado hace seguimient­o de las redes sociales para velar por su “seguridad” y ha destacado que es “muy importante” que cualquier institució­n que crea estar sufriendo un ataque informátic­o lo comunique “lo antes posible” para tomar medidas.

EL DETALLE

Estafas. El Centro de Protección de Infraestru­cturas y Cibersegur­idad alertan sobre una quincena de ciberestaf­as perpetrada­s con el señuelo del coronaviru­s.

 ?? EL PAÍS ?? España. Un miembro de la Unidad Militar de Emergencia­s ante la puerta del hospital San Juan de Dios.
EL PAÍS España. Un miembro de la Unidad Militar de Emergencia­s ante la puerta del hospital San Juan de Dios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador