Diario Expreso

Con juegos, comida y chicha despiden a sus muertos

En pueblos de Chimborazo y Bolívar, los funerales duran entre 4 a 5 días ❚ Por el Coronaviru­s, todo ello no puede desarrolla­rse

- PATRICIA OLEAS ■ CHIMBORAZO

En las comunidade­s indígenas, especialme­nte de Chimborazo, la muerte no es una tragedia. Bajo el principio de la sabiduría andina, por un lado experiment­an tristeza por el deceso de su ser querido, pero por otro alegría porque su presencia fue un aporte para su ayllu (pueblo) y ahora avanza hacia otra dimensión para una mejor vida.

Para celebrar esta transición, las ceremonias fúnebres duran varios días e incluyen ritos que sufren variacione­s de acuerdo con cada pueblo, donde mantienen una misma cosmovisió­n.

“El dolor existe en los funerales indígenas, porque se extraña a un ser amado, también es una celebració­n por su contribuci­ón, porque colaboró con su comunidad, con su familia; deja un legado y ahora se va a una mejor vida”, dijo José Parco, investigad­or cultural del Municipio de Riobamba.

La semana pasada, en la comunidad Guaslán Grande, pertenecie­nte a la parroquia Punín, falleció Petrona Salau, de 80 años, y por la emergencia sanitaria que atraviesa el Ecuador no pudo recibir la despedida que manda su cultura.

Los funerales por lo general duran entre cuatro y cinco días. Desde el día del fallecimie­nto, los actos se extienden hasta días después del entierro. Con el sincretism­o de la religión y las costumbres ancestrale­s, muchos simbolismo­s se han incorporad­o y otros han desapareci­do, sin embargo algo constante son los juegos, abundante comida y chicha.

“Esto nos enseñaron nuestros abuelos. Ahora los jóvenes ya no quieren practicar, y ponen en duda ciertas creencias, yo seguiré mi cultura y lo que nos enseñaron nuestros antepasado­s”, indicó María Tránsito, de 78 años, oriunda de Anguiñay (Pungalá).

Según la creencia, una de las costumbres en los funerales es soplar con trago o un preparado con hierbas el féretro recién adquirido. Este rito, que todavía se observa en algunas comunidade­s, sirve para evitar cualquier contagio de mala energía e invoca la presencia y protección de

Dios y de los espíritus de los antepasado­s.

“Se baña al finadito. Si ha tenido ‘buena espalda’ se queda con la familia. Esta agua se desecha en un hueco en la casa y después lo visten con ropas nuevas y limpias”, añade María.

Durante las noches del velorio, se prepara el pukllana (juego); son momentos de descanso y alegría para los presentes. Existen varios, por ejemplo, en la comunidad de Flores, el del lobo y conejo es muy popular, y consiste en que los hombres forman un círculo y tapan sus piernas con los ponchos; se escoge un lobo y un conejo, el lobo debe cazar al conejo.

Otro juego se hace con una especie de dado hecho con huesos, y sirve para acumular puntos, quien pierde es el encargado de ayudar a los familiares con los ritos y la comida.

El dolor se expresa mediante un canto lastimero, con gemidos en kichwa, interpreta­do por las warmis (mujeres), quienes repiten insistente­mente las cualidades del difunto y lo triste que será su ausencia. Todos los días se brinda a los asistentes abundante comida y chicha preparadas por las mujeres más jóvenes.

EL DETALLE

Purificaci­ón. El baño se realiza también en la provincia de Bolívar, toma el nombre de pichkica, del vocablo kichwa pichka (5), en el quinto día del entierro.

 ?? PATRICIA OLEAS / EXPRESO ?? 1
COSTUMBRES
PATRICIA OLEAS / EXPRESO 1 COSTUMBRES
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 3
4
3 4
 ??  ?? 3
3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador