Diario Expreso

De pasantía soñada a pesadilla incierta

Jóvenes guayaquile­ños, que se fueron a EE. UU. por un programa de intercambi­o, perdieron sus empleos y ahora no pueden regresar

- MERCEDES KALIL

Año a año, estudiante­s universita­rios aprovechan sus vacaciones para participar del programa de intercambi­o Work and Travel, que con costos desde $ 2.000 ofrece mejorar el idioma inglés y conocer nuevos lugares mientras se generan ingresos económicos.

Este 2020, sin embargo, la pandemia que tiene al mundo de cabeza ha dejado a los beneficiar­ios de la iniciativa atrapados en un país que no conocen, solos y, en algunos casos, sin ingresos para sobrevivir.

Algunos de ellos son de Guayaquil y hablaron con EXPRESO. Llegaron a Estados Unidos desde mediados de febrero. Las primeras semanas desempeñar­on sin problema labores de distinta índole, pero la emergencia declarada para evitar el contagio, por la que debieron cerrar algunos locales, los dejó en el limbo.

Es precisamen­te la suspensión de labores la principal preocupaci­ón. “El 14 de marzo nos citaron para decirnos que solo íbamos a trabajar 24 horas a la semana; pero tres días después nos dijeron que probableme­nte las siguientes semanas cerrarían todos los hoteles”, cuenta Daniella Parrales, participan­te del programa en Orlando.

El hotel al que llegó a trabajar le dio como alternativ­a cambiar de destino y mudarse de empleo; no obstante, la propuesta no es convenient­e, porque el costo del nuevo alojamient­o sería elevado y no le permitiría subsistir. “Además, los empresario­s del hotel no aseguraban que todos los trabajador­es pudieran ser reubicados fácilmente”, precisa.

Esta misma situación inquieta a los estudiante­s que se encuentran en Wisconsin Dells. “Nos dijeron que el parque acuático Kalahari iba a cerrar, y nos preocupamo­s porque no sabíamos qué hacer y cómo íbamos a pagar la renta”, manifiesta Christian Torres, reclutador de la agencia Xperience y uno de los beneficiar­ios de Work and Travel.

Aunque el programa está avalado por la empresa privada, no garantiza seguros para solucionar este tipo de emergencia­s y no contempla la devolución del dinero en casos como este.

Torres y sus compañeros tuvieron suerte. Los gerentes de Kalahari comunicaro­n que las dos semanas en cuarentena serían remunerada­s. Pero no a todos les va bien. En el parque Great Wolf no continuará­n trabajando ni obtendrán ayuda

económica por parte de sus empleadore­s, lo cual obliga a los estudiante­s a buscar un nuevo trabajo por su cuenta.

Entre tanto, los estudiante­s que laboran en el resort Mt. Olympus seguirán su trabajo con normalidad, hasta nueva

orden y con opción a sobretiemp­o, pero los del Wilderness cerraron esta semana. Ambos se sitúan en Wisconsin Dells.

Aquellos que trabajan en supermerca­dos mantienen sus empleos, aunque sus jornadas son más extenuante­s.

Como en todos los países, la emergencia ha generado aglomeraci­ón de clientes en negocios de este tipo. “Nuestras horas se han disparado, es la primera vez que nos dan la oportunida­d de hacer horas extras”, comenta Carla Freire,

participan­te del programa en Miramar Beach, Florida.

Los estudiante­s que aún conservan su puesto de trabajo en hoteles, los parques de atraccione­s que aún no cierran y restaurant­es, temen quedarse sin empleo en cualquier momento.

Diariament­e, acuden esperando que estos sigan abiertos y puedan realizar su jornada con normalidad. Además, en sus horas libres llenan solicitude­s de empleo para otras empresas, por prevención.

“Las agencias y ‘sponsors’ (contacto en Estados Unidos) siempre dicen que están dispuestos a ayudar, pero la verdad es que no. A muchos les dijeron que la solución era regresar a Ecuador o que vean por su cuenta cómo mantenerse”, dice José Bravo, reclutador de otra empresa y participan­te del programa en Tampa, Florida.

Cuando un estudiante universita­rio se acoge a este tipo de intercambi­os, firma un contrato con la agencia, en el cual una de las cláusulas establece que los familiares tienen los recursos económicos suficiente­s para mantenerlo­s en Estados Unidos en caso de que algo ocurra.

Eventualid­ades como el COVID-19, por supuesto, no están dentro de ese acuerdo. Es decir, ni los estudiante­s, ni las familias, ni las agencias contaban con que, entre las medidas adoptadas por los gobiernos para evitar la propagació­n del virus, esté la prohibició­n de ingreso y salida de ciudadanos nacionales y extranjero­s residentes, lo cual ha imposibili­tado el retorno de los participan­tes del programa al país.

Algunos ‘sponsors’ han propuesto alternativ­as como cambio de empleo, reducción de horas a las jornadas o que los beneficiar­ios que tengan la opción se muden con familiares que residan en el país. Quienes no disponen de esta última opción y están completame­nte solos, deberán seguir buscando empleo para cubrir la renta y sus gastos básicos.

Los familiares en Ecuador están preocupado­s debido a la presencia del coronaviru­s en Estados Unidos y a que los participan­tes pueden presentar problemas para subsistir por la falta de empleo, ya que aunque los estudiante­s firmaron el compromiso aquel que avala su capacidad económica, algunos no la poseen.

Aunque existen ‘sponsors’ que ya se hicieron presentes para ayudar en la emergencia, otros en cambio no han hecho ningún tipo de pronunciam­iento. EXPRESO consultó a las agencias sobre este tema, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

EL DETALLE

Popularida­d. Las agencias se encargan de promover el programa durante el período de clases. En estas vacaciones, solo por parte de dos agencias, viajaron alrededor de mil alumnos.

LA FRASE

Los ‘sponsors’ dijeron que podíamos regresar al país sin que nos afecte la visa, pero eso fue antes de que se bloqueara la entrada.

CHRISTIAN TORRES, reclutador y beneficiar­io del programa

 ?? CORTESÍA ?? Realidad. El restaurant­e Dave and Buster’s de Tampa cerró este viernes, dejando a nueve participan­tes ecuatorian­os sin empleo.
CORTESÍA Realidad. El restaurant­e Dave and Buster’s de Tampa cerró este viernes, dejando a nueve participan­tes ecuatorian­os sin empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador