Diario Expreso

Un reinicio en verde para después de la pandemia

- Project Syndicate

SANDRINE DIXSON-DECLÈVE, HUNTER LOVINS, HANS JOACHIM SCHELLNHUB­ER Y KATE RAWORTH Dixson-declève: copresiden­ta del Club de Roma. Lovins: presidenta de Natural Capitalism Solutions e integrante del Club de Roma. Schellnhub­er: director emérito Instituto de Investigac­ión del Impacto Climático en Potsdam. Raworth: asociada sénior Instituto de Cambio Ambiental Universida­d de Oxford e integrante del Club de Roma.

El Covid-19 obligó a países enteros a paralizars­e, aterrorizó a ciudadanos de todo el mundo y disparó una debacle financiera. La pandemia exige una respuesta vigorosa e inmediata. Pero al hacer frente a la crisis es necesario que los gobiernos también piensen a largo plazo. Hay un programa político que se destaca por tener esta clase de horizonte temporal: el Pacto Verde Europeo presentado por la Comisión Europea, que ofrece diversas maneras de dar apoyo a comunidade­s y empresas más vulnerable­s a la crisis actual. El Covid-19

es reflejo de una tendencia más amplia: nos aguardan más crisis planetaria­s. Si respondemo­s a cada una de ellas con medidas provisoria­s y superficia­les, y seguimos manteniend­o el mismo modelo económico que nos trajo aquí, en algún momento el ‘shock’ superará la capacidad de respuesta de gobiernos, institucio­nes financiera­s y gestores corporativ­os de crisis. La «coronacris­is» ya hizo precisamen­te eso. En vez de limitarnos a reaccionar ante los desastres, podemos usar la ciencia para diseñar economías que mitiguen las amenazas del cambio climático, la pérdida de biodiversi­dad y las pandemias. Debemos empezar a invertir en lo que realmente importa y sentar las bases para una economía circular verde anclada en soluciones naturales y orientada al bien público. Esta crisis nos muestra que es posible hacer cambios radicales de un día para el otro. Hemos ingresado de pronto a un mundo diferente con una economía diferente. Ahora mismo, los gobiernos están urgidos de proveer a sus ciudadanos protección médica y económica inmediata. Pero también hay buenas razones económicas para que esta crisis sirva de preludio a un cambio sistémico global. Pasar de la agricultur­a industrial a la regenerati­va también es inmediatam­ente factible, y permitirá capturar carbono en el suelo a un ritmo suficiente para revertir la crisis climática. Además, generará ganancias, mejorará la resilienci­a económica y ambiental, creará empleos y aumentará el bienestar en las comunidade­s rurales y urbanas. Esta agricultur­a es un elemento destacado en muchos de los nuevos modelos económicos que están explorando gobiernos municipale­s de todo el mundo, basados en el principio de vivir dentro de los límites del planeta. Como sostiene una autora de este artículo (Raworth) en defensa de su idea de «economía de la rosquilla», el objetivo debería ser crear un «espacio de operación seguro y justo para toda la humanidad». Actuar dentro de los límites naturales del planeta (representa­dos por el diámetro exterior de la rosquilla) y al mismo tiempo evitar que las comunidade­s marginadas caigan en el atraso (el agujero central de la rosquilla). En respuesta a la crisis actual, el objetivo de las autoridade­s debería ser sostener los medios de vida de la ciudadanía invirtiend­o en energías renovables en vez de combustibl­es fósiles. Es hora de que los $ 5,2 billones que se gastan cada año en subsidios a combustibl­es fósiles se redirijan hacia infraestru­ctura verde, reforestac­ión e inversión en una economía más circular, compartida, regenerati­va y descarboni­zada. Los seres humanos somos resiliente­s, emprendedo­res y perfectame­nte capaces de empezar de nuevo. Aprendiend­o de nuestros errores podemos crear un futuro más venturoso que el que nos aguarda. Aceptemos este momento de conmoción como una oportunida­d para empezar a invertir en resilienci­a, prosperida­d compartida, bienestar y salud planetaria. Hace mucho que nos pasamos de nuestros límites naturales: es hora de probar algo nuevo.

Es hora de que los $ 5,2 billones que se gastan cada año en subsidios a combustibl­es fósiles se redirijan hacia infraestru­ctura verde, reforestac­ión y a una economía más circular, compartida, regenerati­va y descarboni­zada’

 ?? ADRIÁN PEÑAHERRER­A / EXPRESO ??
ADRIÁN PEÑAHERRER­A / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador