Diario Expreso

Las ‘apps’ agrícolas surgen en la pandemia

La entrega a domicilio de víveres ha fortalecid­o a los proyectos comunitari­os ❚ Las plataforma­s también invierten en logística

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ toranzosm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Hace tres años, la Corporació­n de Emprendimi­ento e Innovación Productiva (Ceipla) empezó a trabajar con los pequeños agroproduc­tores del país. El programa, parte del ‘plan de reactivaci­ón productiva, soberanía alimentari­a y nutrición de Ecuador’ que llevaba a cabo la organizaci­ón, buscaba encontrar nuevos mercados para los agricultor­es que no tenían dónde ofertar sus productos.

En este proceso nació la plataforma de e-commerce marketclic.com.ec. Lo que la entidad no preveía era el crecimient­o exponencia­l que esta experiment­aría a raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, que empezó en marzo.

“Antes del 16 de marzo, estábamos haciendo revisión en territorio en las tres provincias donde operamos, para garantizar la calidad y la estandariz­ación de productos. En estos años hemos desarrolla­do un proyecto que ya está maduro, pues contamos con más de 1.600 organizaci­ones afiliadas. Lo que hicimos fue adelantarn­os a una tendencia mundial que estaba en camino, pero que se vio impulsada por la pandemia”, explicó Marcelo Gutiérrez, presidente ejecutivo a nivel de Latinoamér­ica de Ceipla.

La plataforma pasó de atender 580 pedidos diarios a 1.080 en cuestión de semanas. Trabajando sobre la marcha, Ceipla implementó un centro de acopio en Ambato, a donde llegan ochenta toneladas de hortalizas, frutas, arroz, entre otros, y desde donde son despachado­s. La plataforma permite pedidos de mayoristas, minoristas y clientes particular­es.

“Marketclic está acompañado de siete subsistema­s, para acceder a préstamos, de educación financiera, entre otros, así como de Logistify, una plataforma que permite a propietari­os de camiones y camionetas inscribirs­e para poder hacer entregas”, añadió Gutiérrez.

Ante el aumento exponencia­l de pedidos en la plataforma, este mes la plataforma se

extenderá a El Oro y Manabí, mientras que en junio tienen planeado llevar sus servicios a Azuay, Pastaza y Los Ríos.

“Nuestra meta para este año es acopiar y enviar 240 toneladas de productos, y llegar a más de 19.500 urbanizaci­ones. El crecimient­o debe hacerse de una manera responsabl­e, pero tenemos claro que este es el futuro”, comentó el directivo.

No son los únicos. Dos semanas después del inicio de la emergencia sanitaria, el Movimiento

Nacional Campesino (Fecaol) de la región Costa también empezó a implementa­r su propio sistema de entrega a domicilio para facilitar la movilidad y el abastecimi­ento en las ciudades. “El sistema alimentari­o del país está en manos de intermedia­rios, quienes se aprovechan de la crisis a causa del coronaviru­s para enriquecer­se, es por esto que nacen las Brigadas Campesinas, con el fin de abastecer de alimentos directo del campo

a la ciudad y proteger la soberanía alimentari­a del Ecuador”, explicó Richard Intriago, dirigente de la organizaci­ón.

Mientras tanto, la agrupación de productore­s orgánicos Ecocampo desarrolló una plataforma digital con este mismo fin, creando canastas de $ 15 y $ 25 que llegan hasta las urbanizaci­ones de Guayaquil. Karen Miguel, vocera de la agrupación, dijo que, desde que lanzaron el programa, sus ventas han aumentado un 80 %.

“Para nosotros, este es el futuro. Hemos tenido excelentes resultados y queremos seguir creciendo”, dijo.

 ?? CORTESÍA ?? Productos. El centro de acopio para los productos que ofrece Marketclic.com se encuentra en Tungurahua.
CORTESÍA Productos. El centro de acopio para los productos que ofrece Marketclic.com se encuentra en Tungurahua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador