Diario Expreso

La reducción de sueldos a ministros no se ve en el papel

El gobierno no cuenta con un registro global de la donación del 50 % de los salarios de las autoridade­s ❚ Los ingresos adicionale­s no son afectados

- JAVIER MONTENEGRO FERNÁNDEZ montenegro­j@granasa.com.ec ■ QUITO

Se decretó en mayo que 120 funcionari­os donen la mitad del salario. Reciben lo mismo y no se registra si dan ese paso.

El aporte se realizará desde el 8 de mayo hasta el 24 de mayo del próximo año.

LENÍN MORENO

(Decreto Ejecutivo 1047)

La austeridad suena bien en el discurso, pero no aterriza de forma visible. En mayo el presidente de la República, Lenín Moreno, anunció que las autoridade­s tendrían una reducción del 50 % de sus salarios. Los ministros, viceminist­ros, la vicepresid­enta, secretario­s de Estado y el propio primer mandatario entregaría­n la mitad de su salario para enfrentar la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria por la propagació­n del coronaviru­s. Después de tres meses, sin embargo, no existe un registro que evidencie el aporte mensual de unos 120 funcionari­os públicos.

Es más, los reportes de gastos de cada ministerio muestran que los altos funcionari­os siguen recibiendo el mismo pago. No hay recorte del 50 %.

La explicació­n oficial, y que se aclaró en dos decretos ejecutivos, es que no es legal la reducción anunciada por el presidente Moreno. Por eso, aunque el discurso fue reducción, el gobierno tradujo su orden en donación. Los ministros y otras autoridade­s, según la disposició­n escrita, deben recibir su salario completo y luego de eso donar la mitad. De ese paso, que se presume se cumple cada mes, no hay un registro general o global.

Cada entidad pública, a través de su Tesorería, debe registrar el aporte del ministro o secretario que sea autoridad. El consolidad­o no se recopila en el Ministerio de Economía y Finanzas. Ahí solo se responde por el aporte que hace el ministro Richard Martínez. Su donación del 50 % de su salario sí cuenta con la documentac­ión del caso.

EXPRESO consultó con el Ministerio de Trabajo, que junto a Finanzas debía redactar el mecanismo de aporte mensual, por si ha realizado un conglomera­do de las donaciones de los altos funcionari­os. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

La falta de un informe que consolide las donaciones genera dudas sobre el aporte mensual de cada autoridad. En otro ejemplo de austeridad, el gobierno definió un ente que controle el proceso, en este caso esa medida no se adoptó.

La Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliar­ia, como ejemplo, controla la reducción de gastos de las entidades públicas desde septiembre de 2017. La atribución de constatar la donación de sueldos no está entre sus funciones delegadas.

Que sea donación también significa que los beneficios adicionale­s de las autoridade­s no se reducen. Es decir, los pagos del decimoterc­er y decimocuar­to sueldo serán completos y no sobre el 50 % que ganan actualment­e.

RECORTES

Aunque el recorte de salarios de los ministros y otros altos funcionari­os no se ejecutó como se anunció inicialmen­te, la Ley de Apoyo Humanitari­o (que se aprobó después de la disposició­n de donaciones del sector público) sí estableció reducción de jornada laboral y de salarios para empleados privados.

SALARIOS

El gobierno de Lenín Moreno también evidencia un recorte en el gasto de sueldos y salarios en este año. Según el reporte mensual, entre enero y julio de 2020 se devengaron 4.872 millones de dólares para el personal público. En el mismo pe- riodo de 2019 el gasto sumó $ 5.083 millones.

AUSTERIDAD

El Decreto de Austeridad, emitido en septiembre de 2017, estableció otros ajustes en el gasto público. Se eliminaron los pagos por horas extraordin­arias y se redujeron los viáticos nacionales e internacio­nales. También se fijaron reglas para el uso de telefonía móvil, inmuebles y vehículos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador