Diario Expreso

Hallan coronaviru­s en el aire a casi 5 metros de un enfermo

El descubrimi­ento, en una habitación cerrada, sugiere que la transmisió­n aérea tiene un papel en la pandemia ❚ La OMS se resiste a aceptar esta vía de contagio

- MANUEL ANSEDE EL PAÍS ■ ESPECIAL PARA EXPRESO

Siguen siendo un enigma los trucos que ha empleado el nuevo coronaviru­s para saltar de un único infectado a finales de noviembre, en China, a los más de 20 millones de casos registrado­s actualment­e en el planeta. La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) insiste en que el virus se transmite principalm­ente por gotículas respirator­ias, exhaladas al toser o al hablar, durante un contacto estrecho y prolongado entre dos personas.

Pese a la presión de un sector de la comunidad científica, la OMS se resiste a reconocer la llamada transmisió­n aérea, definida como la propagació­n del virus suspendido en el aire durante más tiempo y a mayor distancia, como ocurre con el sarampión o la tuberculos­is.

Se detectó hasta 74 partículas virales por litro de aire, cantidad pequeña, en una habitación de hospital.

ARANTZA EIGUREN experta en aerosoles

Un nuevo estudio, sin embargo, ha hallado coronaviru­s en el aire a casi cinco metros de un enfermo sintomátic­o en una habitación de un hospital de la Universida­d de Florida en Gainesvill­e (EE. UU.).

La gran novedad del estudio preliminar publicado el 4 de agosto, es que los autores han demostrado que el coronaviru­s sigue siendo viable flotando a casi cinco metros de un paciente de COVID: el virus capturado al vuelo y llevado al laboratori­o es capaz de infectar células y se multiplica en ellas. Es infectivo. Además, los virus apresados en el aire son genéticame­nte idénticos a los extraídos de la garganta del paciente sintomátic­o.

El nuevo estudio ha encontrado ‘el arma del crimen’, la prueba de que puede existir transmisió­n aérea del coronaviru­s en espacios cerrados. “Las implicacio­nes para la salud pública son numerosas”, sostienen los autores, encabezado­s por el virólogo John Lednicky, de la Universida­d de Florida.

Las gotículas respirator­ias, principale­s culpables de la transmisió­n de la COVID, según la OMS, tienen un diámetro de más de cinco milésimas de milímetro y caen pronto al suelo por su propio peso, aunque al evaporarse podrían producir aerosoles, de menor tamaño, que aguantan más tiempo en el aire.

“Para evitar la transmisió­n basada en aerosoles, tomar medidas como la distancia física de 1,8 metros no sería útil en un espacio interior y proporcion­aría una falsa sensación de seguridad, provocando la exposición al virus y brotes”, subrayan los autores.

Su estudio preliminar, pendiente de aceptación en la revista de la Sociedad Internacio­nal de Enfermedad­es Infecciosa­s, todavía no ha sido revisado de manera exhaustiva por investigad­ores independie­ntes.

La OMS ya advierte de la posible transmisió­n aérea del coronaviru­s en hospitales, pero solo tras procedimie­ntos médicos que generan aerosoles, como la intubación traqueal de un enfermo.

En el hospital de Florida, los pacientes no habían sido sometidos a ninguna de estas técnicas: eran simplement­e dos personas con COVID hablando o tosiendo en una habitación sin ventanas, pero ventilada.

 ?? ALFREDO ESTRELLA / AFP ?? Ciudad de México. La Cineteca Nacional reabrió con medidas estrictas y cuidando el distanciam­iento social.
ALFREDO ESTRELLA / AFP Ciudad de México. La Cineteca Nacional reabrió con medidas estrictas y cuidando el distanciam­iento social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador