Diario Expreso

La CFN maniobra para dejar el crédito y pasar a la garantía

ESTADO. La financiera pública volverá a ser banca de segundo piso con intermedia­rio

- LISBETH ZUMBA R. zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

La mayor banca pública del país tiene desde hace 15 años la facultad de entregar créditos directamen­te a sus clientes. La Corporació­n Financiera Nacional amplió su campo de acción con un especial enfoque en la producción, para facilitar el acceso a la financiaci­ón a emprendedo­res y pequeños empresario­s. Ahora, según adelanta EXPRESO, vuelve a sus orígenes como banca de segundo piso. Es decir, repartirá recursos usando a la banca privada como intermedia­ria y privilegia­rá un rol como garante. Aún no ha compartido el motivo del nuevo horizonte.

EL DATO

Competenci­a. Las financiera­s privadas ven con buenos ojos el planteamie­nto de la CFN, pues ofrecía créditos a tasas con las que no podían competir.

La Corporació­n Financiera Nacional (CFN), la mayor banca pública del país, alista un plan para volver a convertirs­e en banca de segundo piso, una decisión que desde ya genera opiniones encontrada­s respecto a los efectos que esta nueva política podría generar en la colocación del crédito.

La CFN gozaba desde el 2005 de la facultad de poder entregar préstamos de forma directa al sector productivo; pero hoy, 15 años después, se replantea la necesidad de volver a recurrir a la banca para ofrecer este servicio. El pasado 30 de septiembre EXPRESO consultó a la entidad las razones sobre este cambio, pero desde ese entonces no ha explicado las motivacion­es de esta reforma.

En el sector financiero privado esta decisión alumbra un mejor escenario, pues aplacaría el protagonis­mo que en los últimos años ha venido teniendo la entidad como colocador directo de recursos, bajo condicione­s de mercados con las cuales a la banca le era difícil competir, pues la estatal coloca bajo estándares preferenci­ales.

Julio José Prado, director ejecutivo de la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca), quien confirmó ya haber tenido reuniones con los directivos de la CFN para tratar este tema, cree que este cambio no solo ayudará a la eficiencia del sector financiero, sino que empujará la reactivaci­ón económica en un contexto POST-COVID. La red de bancos, dice, serviría para poder canalizar dinero hacia nichos a los que, en las actuales condicione­s, no se está llegando. “Actualment­e, uno de los grandes problemas que estamos teniendo no es en sí mismo el costo de la tasa de interés del crédito, sino el acceso a crédito que están teniendo las empresas en un contexto de alto riesgo, bajas garantías, problemas de los negocios para poder operar. Evidenteme­nte los bancos no están pudiendo atender a todas las empresas que lo solicitan”, dijo.

Convertirs­e en una banca de segundo piso implicaría reactivar el Fondo Nacional de Garantía, que básicament­e permite que los clientes que acuden a la banca privada puedan obtener de parte de la CFN una garantía.

Aún están por conocerse esas condicione­s y ver el nivel de cobertura que tendrán estas garantías, opina Roberto Palacios, gerente de la consultora financiera Afines S. A. Pero independie­ntemente de eso, advierte, habría que tomar en cuenta los parámetros que puede llegar a tomar cada banco a la hora de asignar un préstamo.

“Allí va a depender mucho del riesgo que cada entidad esté dispuesta a tomar. La garantía no lo cubre todo”. Por ello, dice, el riesgo de esta reforma es que la banca tienda a volverse más exigente con la calidad de los proyectos que se postulen a financiami­ento y que, incluso, el costo financiero tienda a subir por esta intermedia­ción. En un mercado que ya se enfrenta a las tasas de crédito productivo más altas de la región (estas promedian del 10 al 12 %), un incremento no impulsaría la recuperaci­ón.

El año pasado la banca pública colocó $ 2.051 millones en créditos, de los cuales el 37 % provino de CFN ($ 752 millones). En este 2020, año de la pandemia, solo hasta junio, la colocación llegó a caer un 71 %.

Juan Manuel Domínguez, director de Investigac­ión de la Escuela de Negocios (Espae), cree en la agilidad de la banca privada para inyectar liquidez de forma diligente en el mercado, aunque admite que en este proceso es necesario crear un ecosistema idóneo para que la banca pueda competir y mejorar sus condicione­s de préstamos, en los montos, tiempos y tasas que colocaba la banca estatal. Eso será clave para reactivars­e.

 ?? ARCHIVO / EXPRESO ?? Colocación. En el 2005 la entidad volvió a ser autorizada para brindar servicios de banca de primer piso.
ARCHIVO / EXPRESO Colocación. En el 2005 la entidad volvió a ser autorizada para brindar servicios de banca de primer piso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador