Diario Expreso

Fallece una reinfectad­a por COVID

Es el primer caso de un paciente que contrajo el virus 2 veces.

- REDACCIÓN ■ LA HAYA AGENCIAS

Una mujer neerlandes­a de 89 años, uno de los 25 casos de reinfecció­n con SARS-COV-2 conocidos en el mundo, falleció por los efectos de la segunda vez que enfermó de COVID-19, agravados por una forma rara de cáncer de médula ósea que padecía, y se convierte en la primera muerte conocida por una reinfecció­n de coronaviru­s.

Según explicó ayer la viróloga Marion Koopmans, la paciente tuvo que ser ingresada en el hospital en la primera ola de contagios, después de desarrolla­r síntomas como fiebre alta y tos fuerte, pero fue dada de alta a los cinco días y dio negativo en dos PCR a los que fue sometida después de que desapareci­eran los síntomas.

La paciente neerlandes­a padecía también una enfermedad conocida como Macroglobu­linemia de Waldenströ­m, una forma rara de cáncer de médula ósea, por lo que su sistema inmunológi­co llevaba meses afectado por ello.

Dos meses después de superar la COVID-19, la mujer empezó nuevas sesiones de quimiotera­pia, pero la paciente empezó a tener fiebre, a toser y a sufrir una fuerte falta de aire solo dos días después, por lo que fue readmitida en el hospital. Fue sometida a una PCR, en la que dio positivo, pero dio negativo en dos pruebas serológica­s que se le hicieron para detectar si aún tenía anticuerpo­s contra el virus en su sangre, después de la primera vez que se contagió.

Al pasar ocho días de la admisión hospitalar­ia, el estado de salud de la paciente se deterioró de forma drástica y murió dos semanas después.

“Segurament­e haya fallecido al final a causa del coronaviru­s, pero también estaba muy enferma”, declaró a la prensa local Koopmans, que participa en un seguimient­o de las reinfeccio­nes que está haciendo la Universida­d

de Oxford.

La viróloga neerlandes­a destacó que en la mayoría de los casos se desarrolla­ron síntomas menos graves que durante el primer contagio.

Así, los científico­s asumen que las reinfeccio­nes siguen “siendo excepcione­s”, aunque Koopmans cree que “habrá más”, pero matiza que “la pregunta importante sigue siendo si esto es algo típico de la COVID-19”, porque en muchos casos el segundo contagio

tuvo lugar tan solo dos meses de la primera infección.

Aunque espera que la mayoría de las personas que hayan superado un primer contagio con coronaviru­s están ahora protegidas “durante más tiempo” contra la COVID-19, reconoció que, en cualquier caso, “esto no durará toda la vida porque nunca se ha visto eso con ningún virus respirator­io”.

Todavía no está claro qué podrá significar el conocimien­to de estos casos concretos a la hora de desarrolla­r la vacuna contra la COVID-19, ni hasta qué punto el sistema inmunológi­co aprende lo suficiente durante la primera infección con coronaviru­s, pero los anticuerpo­s producidos de forma natural después de un contagio inicial parecen desaparece­r con relativa rapidez en ciertos casos.

EL DETALLE

Facebook. Cambió ayer su política interna para prohibir los anuncios que disuadan de vacunarse, una medida dirigida a “eliminar informacio­nes falsas”.

 ?? JOHAN ORDONEZ / AFP ?? Pandemia. Los expertos sugieren extender las medidas de prevención.
JOHAN ORDONEZ / AFP Pandemia. Los expertos sugieren extender las medidas de prevención.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador