Diario Expreso

“La minería será clave para la reactivaci­ón”

- SEBASTIÁN ANGULO angulop@granasa.com.ec ■ QUITO

MARÍA EULALIA SILVA

La minería terminó 2020 como la actividad económica con mayor crecimient­o, según las últimas proyeccion­es del Banco Central del Ecuador (BCE), en medio de la peor crisis económica desde que hay registros. El año pasado, el rubro habría crecido 12,1 % frente a 2019. Para este 2021 las expectativ­as son aún mayores: un crecimient­o de 16,4 %. María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador (CME), habla sobre cómo cerró el año pasado y las proyeccion­es para 2021.

− ¿Cómo cerró el sector minero el año pasado?

− El 2020 fue un año complejo en general. Sufrimos una paralizaci­ón en todo el sector productivo. Las operacione­s mineras estuvieron paralizada­s un par de meses y el sector está constantem­ente enfrentand­o distintos desafíos, distintas dificultad­es, pero aun así se cierra 2020 con 1.000 millones de dólares en exportacio­nes. Eso proviene de dos minas a gran escala y del aporte de la pequeña minería. Esos números nos dan la perspectiv­a del potencial del sector. El 2020 quintuplic­a lo exportado en 2018: $ 1.000 millones de inyección en una economía dolarizada, en medio de una crisis, creo que es un gran aporte. Los próximos años podrían ser mejores.

− ¿Cómo mira el sector el 2021? Los precios de los metales han arrancado bien.

− El 2021 va a ser un año complejo, sin duda. Los sectores productivo­s vamos a estar expectante­s de qué sucede el 7 de febrero y el 11 de mayo en las elecciones, sin duda alguna. Tenemos una consulta popular en la ciudad de Cuenca. La CME la rechazó desde el principio por considerar­la inconstitu­cional y además atentatori­a en contra de esta industria. Sin embargo, los proyectos que están en las etapas de exploració­n siguen caminando. Las operacione­s mineras en el sur del país seguirán caminando. El precio de los metales está experiment­ando un buen momento y eso debería ser un argumento más para apoyar a la industria minera. Ecuador lo puede aprovechar para su beneficio.

− ¿Cómo están mirando las empresas mineras que operan en el país el panorama electoral? Hay candidatos que han manifestad­o estar en contra de la explotació­n minera.

− Como asociación gremial no podemos pronunciar­nos sobre las posturas de los candidatos. Pero hacemos un llamado para que los candidatos sean responsabl­es con sus declaracio­nes porque al fin y al cabo esta industria será clave para la reactivaci­ón económica del país, después de una crisis económica muy profunda. No lo decimos nosotros, lo dice el BCE.

Presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador. Cuenta con 25 años de experienci­a en el sector de la comunicaci­ón en diferentes industrias, empresas de servicios y universida­des. Asumió su actual cargo en junio de 2020.

Se cierra el 2020 con $ 1.000 millones de exportacio­nes, de dos proyectos y la pequeña minería.

La industria cumple con toda la normativa local. Es más, cumple estándares internacio­nales.

− ¿Cómo miran los pedidos de consultas para evitar la explotació­n minera?

− Yo dividiría las cosas en algunos temas. La consulta popular en Cuenca no se apega a derecho porque la Constituci­ón dice que los recursos del subsuelo son administra­dos por el Gobierno central. Por otra parte, en 2018 también hubo una consulta en la que el pueblo ecuatorian­o dijo sí a la minería responsabl­e excepto en áreas protegidas, en zonas urbanas y en zonas intangible­s. Creemos que no está apegado a derecho porque una consulta popular local va a decidir sobre eso, sobre recursos que son de administra­ción del Estado central.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador