Diario Expreso

La minería marca un récord en sus ventas

Los concentrad­os de oro y cobre y barras doré generaron $ 1.041 millones ❚ La demanda la lideran Finlandia y China

- LISBETH ZUMBA R. zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

En el país existen seis proyectos que están caminando y tienen buen potencial.

MARÍA SILVA

Cámara de Minería de Ecuador

Si se habla del buen comportami­ento que tuvieron las exportacio­nes no petroleras el año pasado (con un 11 % más en ventas), una mención especial merece la dinámica alcanzada por la industria minera que en el 2020 logró alcanzar un récord en exportacio­nes con $ 1.041 millones facturados, muy por encima de lo logrado en el 2018 ($ 274 millones) y 2019 ($ 378,9 millones), años considerad­os de expansión.

Los resultados, dijo María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador (CME), “dibujan lo que puede ser el futuro y el aporte del sector; una industria fuerte, que puede realmente alimentar al PIB del país de una manera considerad­a”. La oferta nacional se centra sobre todo en la venta de tres tipos de productos: concentrad­os de oro, cobre y barras doré (subproduct­o del oro) que proviniero­n principalm­ente de la labor de los dos grandes proyectos de explotació­n

a gran escala que hoy tiene el país. Estos son Fruta del Norte, operada por Lundin Gold, y Mirador, de Ecuacorrie­nte, ambas ubicadas en Zamora Chinchipe.

“Estas firmas empezaron sus operacione­s en Ecuador en el segundo semestre de 2019, Fruta del Norte produce básicament­e oro y Mirador, cobre”, dijo Silva, quien añadió que Finlandia y China fueron los principale­s compradore­s de estos productos.

Ayer, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables informó que el alza de las ventas también fue movida por el crecimient­o de la pequeña minería y por el alza generaliza­da de los precios de los commoditie­s. Eso hizo que, hasta noviembre, los minerales representa­ran el 4,40 % de las exportacio­nes totales. Estos se ubicaron como el sexto producto más exportado después del petróleo, camarón, banano, enlatados de pescado y cacao; y superando a productos de exportació­n primaria como son las flores y madera.

La reactivaci­ón, añadió, también permitió que el sector captara el año pasado $ 374 millones por concepto de Inversión Extranjera Directa y que generara mayores aportes a las arcas fiscales, con el pago de $ 430 millones en impuestos.

Silva menciona que en el país existen otros seis proyectos de segunda generación que están caminando que podrían llegar a desarrolla­rse y ofrecer un aporte mayor. No obstante, aclara, eso no depende de la misma industria, sino de la seguridad jurídica que brinde el Estado ecuatorian­o. Actualment­e, dice, preocupa la paralizaci­ón de Rio Blanco (en Azuay), tras los reclamos y trabas jurídicas impulsadas por grupos antiminero­s que acusan a la firma china de afectar sus fuentes de agua y que promueven para febrero una consulta a las comunidade­s sobre el tema. “Aún esperamos que eso se solucione, que no termine en un arbitraje internacio­nal porque ahí el país difícilmen­te podría justificar el no haber honrado los contratos”.

Los reclamos, dice la dirigente, son infundados. Ya se ha demostrado, recalca, que cumpliendo con la norma ecuatorian­a y accediendo al uso de tecnología es posible encaminar proyectos con el mínimo impacto. “Claro que nos preocupamo­s por el medio ambiente, no es que queremos los metales a costa de lo que sea”.

LA CIFRA

238

POR CIENTO fue el incremento que tuvo este sector en ventas, en el

último año.

 ?? ARCHIVO / EXPRESO ?? Proyecto. Lundin Gold, con sede en Vancouver, Canadá, es propietari­a de la mina aurífera Fruta del Norte.
ARCHIVO / EXPRESO Proyecto. Lundin Gold, con sede en Vancouver, Canadá, es propietari­a de la mina aurífera Fruta del Norte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador