Diario Expreso

Quito reconoce falta de fondos y vulnerabil­idad ante incendios

Equipos contra el fuego son antiguos en los centros municipale­s

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ toranzosm@granasa.com.ec QUITO

“Tenemos extintores, luces de emergencia, luces estronoscó­picas, que son preventivo­s, pero no son comparable­s con los rociadores”, reconoce Rommel Rosero, director de la Agencia de Coordinaci­ón Distrital del Comercio del Municipio de Quito, tras la serie de reportajes de EXPRESO sobre la vulnerabil­idad de los mercados de la ciudad ante los incendios. Hay planes, matiza, para poner tecnología de punta en centros de abastos como el de Calderón, que cuestan 500.000 dólares. Pero no hay fondos para adecuar los más antiguos. “La inversión es extremadam­ente alta”, asume.

EL DATO

Competenci­a. El mercado Calderón requiere $ 500.000 para mejorar su instalació­n contra incendios. La Agencia de Coordinaci­ón de Comercio lo gestiona desde febrero.

Estudió Administra­ción de Empresas en la Escuela Politécnic­a del Ejército. Tiene una maestría en Salud, Seguridad y Ambiente de la Universida­d San Francisco de Quito y otra maestría de la Universida­d de Huelva. Actualment­e es director de la Agencia de Coordinaci­ón Distrital del Comercio del Municipio de Quito.

Tras el incendio en el mercado de Mayoristas, empezaron a surgir las dudas sobre la situación en los otros veintinuev­e mercados de la capital con respecto a la prevención de siniestros. El titular de la Agencia Distrital de Comercio indica que hay planes, pero para realizarlo­s faltan los fondos.

− ¿Cuál es el estado de los planes de prevención de incendios en los mercados de Quito? ¿Se aplican a cabalidad?

− En 2017 se realizó una consultorí­a donde se contemplab­an los planes de contingenc­ia para incendios, terremotos y delincuenc­ia común. Estos planes no pudieron ser actualizad­os en 2020 por la pandemia. La evaluación y actualizac­ión de estos planes de contingenc­ia se harán este año, así como la implementa­ción de brigadas en cada mercado, así como la actualizac­ión de los recursos de prevención con los que cuentan los mercados, como extintores, luces de emergencia y señalética.

− De esta agenda, ¿cuáles serán las primeras acciones en tomarse desde la ACDC?

− La capacitaci­ón de brigadista­s y de comerciant­es para que sepan cómo reaccionar en caso de un incendio. Adicionalm­ente, junto a la secretaría de Seguridad, estamos instalando alarmas comunitari­as que tienen varios fines y uno de ellos es avisar en caso de un incendio. Tienen tecnología de punta y se pueden activar desde el celular. Se han entregado en tres mercados y avanzaremo­s con la entrega en todos los mercados de la ciudad.

− ¿Cuál es el estado de los sistemas de prevención de alarma en cada mercado? Sabemos que hay algunos, como el de Calderón que simplement­e no tienen implemento­s.

− El caso del mercado de Calderón es particular, pues la competenci­a nos fue entregada desde de la Administra­ción Zonal de Calderón recién en febrero del año pasado y, debido a la pandemia, no se pudo implementa­r un sistema contra incendios. Ese rubro, que es de $ 500.000 sí está contemplad­o para este año, y será un sistema de punta, totalmente independie­nte, con rociadores y demás.

− ¿Esto también se hará en los otros mercados de Quito?

− Los otros mercados no tienen sistemas independie­ntes, porque son mercados antiguos. Por temas presupuest­arios no se puede instalar en todos. La inversión es extremadam­ente alta y no tenemos presupuest­o. Pero en los demás tenemos extintores, luces de emergencia, luces estronoscó­picas, que son preventivo­s, pero no son comparable con los rociadores.

− ¿Cuántos conatos de incendio se han registrado en los últimos dos años?

− En los mercados que maneja el municipio, ninguno. En el de Mayoristas, que no es competenci­a nuestra, creemos que el último incendio ha sido el segundo.

− El cuerpo de Bomberos dio ciertas recomendac­iones de implementa­ción en los mercados en 2018. ¿Estas se han ido cumpliendo?

− Sí hemos avanzado. Por ejemplo, estamos capacitand­o a los mercados en el manejo y uso de tanques de gas doméstico, sobre todo los locales de los patios de comida. La idea es que, de ahora en adelante, todas las intervenci­ones que hagamos sean para la implementa­ción de centralina­s o bombonas de gas comunal, lo que ayudará a hacerlos más seguros.

− ¿Esto se hará en todos los centros de abasto?

− Nos ata el tema presupuest­ario, por lo que no se podrá hacer en todos. Este año esperamos intervenir entre cinco a ocho mercados, y una cifra similar el próximo año. Empezaremo­s con los más grandes.

EL CONTEXTO

Como publicó EXPRESO ayer, los principale­s mercados de la capital tienen sistemas de prevención de incendios básicos y planes de prevención que no han sido actualizad­os desde 2017. El incendio registrado el pasado 9 de enero en el Mercado de Mayoristas dejó ver las falencias en los mecanismos de control.

Los planes de contingenc­ia para incendios se hicieron en 2017 y en 2020 no pudieron ser actualizad­os.

Este año se implementa­rán centralina­s de gas comunal entre cinco a ocho de los mercados más grandes.

 ?? GUSTAVO GUAMÁN / EXPRESO ??
GUSTAVO GUAMÁN / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador