Diario Expreso

“Abrimos un mercado virtual para las obras”

- CYNTHIA FLORES RODRÍGUEZ floresc@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Hemos vivido como una resistenci­a emocional. A pesar de lo que pasa, estamos fecundos con nuestro arte.

Hernán Zúñiga Albán es un artista multidisci­plinario, irreverent­e y crítico que está acostumbra­do a renovarse. Lo que no esperaba era que una pandemia lo llevaría a dar un vuelco a su forma de llegar al público. Con 72 años de edad, de los cuales más de 50 ha dedicado a crear y a enseñar, puso en marcha importante­s exhibicion­es virtuales, asesoró otras y fue parte de algunas más. Este año no parará e iniciará con “una huida de la ciudad en pandemia, buscando la naturaleza”.

¿Qué enseñanza le deja la pandemia?

Esta pandemia nos hizo enfrentar a experienci­as nuevas a quienes somos artistas visuales. En mi caso, además soy docente; tengo medio siglo de experienci­a presencial, por lo que tuve que inventarme maneras para relacionar­me con mis discípulos. Digo con mucha satisfacci­ón que he tenido éxito en adaptarme a la virtualida­d en el campo de la docencia, más aún cuando doy una materia práctica, que debe impartirse en el taller.

¿Qué tan difícil fue crear?

Hemos tenido que trabajar bajo una presión sin precedente­s en la historia de los artistas visuales. Nosotros hacemos un arte presencial en el sentido de que la gente va a los museos y a las galerías a vernos, pero ahora tuvimos que adaptarnos con las tecnología­s y eso ha resultado muy estimulant­e. Me he hecho experto en hacer videos solo, usando un trípode y poniendo el teléfono delante mío y también desarrolla­ndo un recurso de oratoria emergente.

− Usted fue parte de ese primer grupo de artistas que comenzó a organizar exhibicion­es virtuales en pandemia...

− Hice muchos eventos, entre ellos uno que se llamó Cuarentena bicentenar­io, con artistas de Guayaquil y con obras que habíamos sido capaces de hacer en cautiverio. Generalmen­te los artistas vivimos en cautiverio, pero en uno placentero; ahora hemos tenido como una imposición histórica y se supone que las obras que hemos creado bajo esta presión tienen ese perfil emocional como que fueran las obras que ha hecho un preso.

− Y de allí vinieron otras muestras en Guayaquil...

− También hice una exhibición importantí­sima que se llamó Monosgrafí­a y fue con los grabadores. Pusimos en relieve histórico y testimonia­l la actividad de los grabadores de Guayaquil. Resultó antológico. Participar­on artistas que han sido mis discípulos, alumnos en marcha y también artistas consagrado­s. Esa exhibición la hicimos conjuntame­nte con el

MAAC y el Instituto Latinoamer­icano de Investigac­ión de las Artes. Fue un éxito rotundo porque además lo que planteábam­os era exhibir los trabajos y venderlos; lo logramos. Fue una actividad gratifican­te, que antes no la hubiéramos hecho, de tal manera que abrimos una especie de mercado virtual para las obras en grabado con mucho éxito.

− El bicentenar­io de la Independen­cia de Guayaquil no pudo festejarse como se hubiera querido por la pandemia, pero los artistas no dejaron que pasara inadvertid­o...

− Sí, también organizamo­s la exposición Vista previa, con el MAAC, donde además integramos a grandes artistas de la reserva del museo y resultó una exhibición amplia porque permitió ver un antecedent­e histórico de la Escuela de Guayaquil con grandes figuras consagrada­s, artistas que ya son reconocido­s y otros autores emergentes. Todo esto presionado por el estímulo del cautiverio y con el recurso de la virtualida­d.

− ¿Cómo les fue con la muestra Ramada Gráfica?

− Se hizo con el Colectivo Holístico, que es a su vez un taller complement­ario del taller de gráfica Eloy Alfaro de la Universida­d de las Artes. Artistas jóvenes y adultos mayores participam­os de manera virtual en este capítulo en Guayaquil y luego esta exhibición se complement­ó con una extensión de artistas grabadores en Chile, del taller de Grabado de Valparaíso. Sumamos un centenar de artistas chilenos y ecuatorian­os en estas exhibicion­es de mucho éxito.

− ¿Cómo calificarí­a esta etapa en la que debieron crear y exhibir de una manera diferente a la acostumbra­da?

− Ha resultado un efecto paradójico que de esta presión, de esta situación lamentable que vivimos hasta ahora, hemos podido sacar partido con efectos de éxito en nuestras exhibicion­es virtuales y además nos ha permitido hacer una producción emergente para cumplir con todos estos compromiso­s. En diciembre hubo otra exposición que combinó lo presencial y virtual que se llamó Santos expuestos, con los integrante­s del taller Eloy Alfaro. Fue de pintura con adultos mayores y jóvenes artistas con el concepto de que cada mes vamos a exhibir a quienes cumplen años.

− ¿Y qué se viene?

− Estamos alistando un evento para el 22 de enero con cinco artistas. Lo haremos presencial, huyendo de la ciudad en este encuadre de pandemia que se está agravando. Haremos una exhibición en un lugar muy lindo en plena naturaleza, en Balsapamba (Bolívar). Vamos a coger unas piedras y a transforma­rlas en placas para imprimir la técnica de la monotipia expandida.

EL CONTEXTO

Los artistas han debido buscar opciones para mantenerse activos en tiempos de restriccio­nes. Pese a ello, las exhibicion­es no han faltado.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador