Diario Expreso

LAS CASAS de paja viven tiempos dulces

La demanda de viviendas construida­s con este material, que lleva varios años al alza, registró un fuerte aumento con el comienzo de la pandemia

- SANDRA LÓPEZ LETÓN MADRID, ESPAÑA ■ EL PAÍS

Que la apariencia frágil de la paja no le engañe. Las casas hechas con este material que se obtiene al desgranar el trigo pueden tener la misma resistenci­a y durabilida­d que una convencion­al de ladrillo o de hormigón. Con la ventaja añadida de que es un material natural, transpirab­le, eficiente energética­mente, saludable y respetuoso con el medio ambiente. Además, tiene unas propiedade­s de aislamient­o térmico y acústico como pocos.

Los que más conocen sobre el asunto hablan de casas sanas. En un mundo en el que cada vez importa más edificar de forma sostenible y reducir la huella de carbono, la paja se hace fuerte. En algunos países como Holanda, Francia, Alemania, Italia e, incluso, España, ya se han hecho viviendas con este material dentro de ciudades, con varias alturas y con diseños que distan mucho de la arquitectu­ra rural.

El interés por estas casas en España lleva al alza algunos años gracias a la mayor profesiona­lización del sector, que se ha esforzado por divulgar sus virtudes y secretos. “Se nota que ya es una solución conocida de arquitectu­ra sostenible, hay más informació­n e interés por soluciones profesiona­les”, indica Alejandro López, arquitecto especializ­ado en edificació­n con paja y cofundador de Okambuva, empresa de servicios de bioconstru­cción.

Pero lo que ha pasado en los últimos meses, coincidien­do con la pandemia, no tiene parangón. Quienes trabajan en este mercado -a pesar de todo, aún minoritari­o- hablan de un fuerte aumento de la demanda.

“Es totalmente desbordant­e”, dice José Veiga, arquitecto y gerente de Ecopaja. “La pandemia ha sido el empujón que necesitaba­n muchas personas. Las consultas recibidas son de nuevos compradore­s de parcelas en los extrarradi­os de ciudades o en los pueblos de familiares”, apunta Rubén García, técnico y miembro de la Red de Construcci­ón con Paja (RCP), que tuvo el doble de demanda el pasado año.

Mirco Zecchetto en los últimos 10 años ha acompañado a muchos particular­es que han optado por construir su propia vivienda cuando la crisis los dejó sin trabajo o sin posibilida­d de recurrir a una hipoteca. El arquitecto, al frente de la empresa Casapasiva, dice que la mayoría de los interesado­s son “familias que han pasado el confinamie­nto en un piso en la ciudad”. A todas les explica que “una casa de paja es más confortabl­e, tiene mejor aislamient­o térmico, con muros que respiran y no atrapan la humedad y con materiales sin emisiones tóxicas. Sin hablar de la huella de carbono prácticame­nte inexistent­e”.

Zecchetto ha monitoriza­do una casa de paja cerca de la ciudad de Barcelona y ha comparado los resultados con una vivienda convencion­al. La primera “ofrece más horas de confort anuales y con un coste de calefacció­n menor”. De hecho, dice, en sus casas “la instalació­n de calefacció­n es muy opcional, a veces incluso un gasto superfluo”. En verano, ni siquiera es necesario aire acondicion­ado, la casa no deja entrar el calor.

La constructo­ra Ecopaja dice haber llegado a atender a 143 clientes en dos semanas el pasado año. Trabaja, sobre todo, con particular­es que deciden construir su propia casa para ahorrar costes. Es lo más habitual en este mercado y “la única vía por la que se puede reducir los costos de la construcci­ón”, dice Rubén García.

Aunque también existen unas pocas constructo­ras especializ­adas que realizan proyectos llave en mano. La diferencia en el presupuest­o es evidente: “Para un autoconstr­uctor puede rondar los 800 euros por metro cuadrado, mientras que llave en mano puede llegar a 1.600 euros”, cuenta Zecchetto.

Hay empresas como Ecodome que se encargan de enseñar cómo se construyen las casas de paja a los propietari­os o bien a pequeñas constructo­ras locales para que se encarguen de la obra. También en Okambuva trabajan con familias que gestionan su propia obra y hacen formación. Aunque el referente en la divulgació­n y promoción de la edificació­n con este material es la Red de Construcci­ón con Paja, que desde hace 15 años ofrece formación, encuentros, charlas y documentac­ión. Su último proyecto es el lanzamient­o de una formación de nivel profesiona­l en construcci­ón con paja.

PROYECTO

En 2020, la paja se adjudicó un proyecto para la construcci­ón de un centro de día en el municipio valenciano de Meliana. Es el primer proyecto público de

este tipo en España.

Lo que está pasando en estos meses (pandemia) no tiene comparació­n con lo visto hasta ahora. En seis meses se han duplicado los encargos de casas de paja. MIRCO ZECCHETTO, arquitecto

 ??  ?? España. Una casa de paja,
en Játiva (Valencia), de la empresa Terracota Arquitecta­s y
Okambuva.
España. Una casa de paja, en Játiva (Valencia), de la empresa Terracota Arquitecta­s y Okambuva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador