Diario Expreso

“La reactivaci­ón requiere de un discurso inclusivo”

- ■ REDACCIÓN GUAYAQUIL

AXEL KAISER

En medio de economías en crisis, que ahora más que nunca tienden a ahondar la diferencia de clases sociales, Axel Kaiser se anima a fomentar una narrativa positiva, que intenta revaloriza­r el rol que tienen los empresario­s en la sociedad. Invitado por The Council, arribó a Ecuador para explicar un poco más de esta teoría que aboga por una mayor inclusión.

− ¿A qué nos referimos con esta narrativa positiva?

− Básicament­e a reivindica­r el rol de la creación de valor de las empresas, al despliegue de las capacidade­s y potenciali­dades del espíritu humano para producir progreso y que están distribuid­as en todos los segmentos de la población. Es un no centrarnos en ese discurso igualitari­o que en esta época tiende a atacar a la gente de éxito.

− ¿Cómo nace este discurso y cómo se lo lleva a la práctica?

−Es un cambio más de narrativa. Toda la modernidad, la revolución industrial en su momento, fue producto de un cambio de narrativa y del discurso del rol que deben tener los empresario­s, comerciant­es, los innovadore­s. Y el contexto actual de reactivaci­ón requiere una narrativa con un discurso inclusivo que debe poner a los empresario­s, a los emprendedo­res, a la gente de éxito, como parte de ese desarrollo, de esa prosperida­d.

− Uno de los efectos sociales que está dejando la pandemia es la pobreza, y con ello la tendencia de atacar a los más ricos, de hacer que ellos sean los únicos que deban asumir pérdidas y sacar a un país adelante. ¿Tomar en

Kaiser fue invitado por The Council, una organizaci­ón no política ni gremial fundada por Alberto Rigail y que hoy está conformada por los ejecutivos de las empresas más importante­s de Guayaquil.

cuenta esta narrativa evitaría esto?

− Así es, evitaría los ataques que hacen los activistas en medios de comunicaci­ón que no han creado una sola empresa o un solo empleo. Eso pese a que muchos de ellos viven también de las empresas y ganan sueldos altos, pero se dedican a fomentar el resentimie­nto sin tener idea de cómo funciona la economía. Porque ese es el negocio que tienen ellos, posicionar­se moralmente, declarándo­se indignados frente a los que tienen más, cuando ellos están dentro del grupo de los que tienen más. Pero son las empresas las que siempre sacan adelante un país en los buenos y malos tiempos.

− ¿Pero cuál es el compromiso social que también deben tener las empresas?

− Por supuesto que tienen que operar de manera honesta, cumpliendo las reglas, competir en mercados abiertos, sin corrompers­e con políticos, pero qué más se les va a pedir. Qué más responsabi­lidad que la que ya tienen: la de pagar impuestos, la de sacar a la gente de la pobreza, crearles un sustento, el crear los bienes y servicios que requerimos para vivir todos los días, aumentar los ingresos y por lo tanto la calidad de vida. Se debe entender que la desigualda­d no tiene nada que ver con las empresas. Las empresas también aportan en resolver la miseria. Por eso no requerimos un Gobierno que las ataque, porque no pueden trabajar. Veamos lo que sucede en Venezuela, donde se llevó al extremo el discurso en contra del sector privado y ahí está la gente muriéndose de hambre. Eso hay que tenerlo claro.

EL CONTEXTO Chileno-alemán, es abogado, máster en Inversione­s, Comercio y Arbitraje, máster en Arte y doctor en Filosofía por la Universida­d de Heidelberg (Alemania). Conferenci­sta internacio­nal y autor de varios libros, entre ellos ‘El engaño populista’ (Deusto, 2016).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador