Diario Expreso

Pensamient­o lateral

- INÉS MANZANO Abogada ambientali­sta colaborado­res@granasa.com.ec

Falta un día. El ejercicio más importante de la democracia: el voto. En el libro Elecciones en tiempos difíciles, se apunta a que a veces nos enfocamos mucho en las elecciones y muy poco en otras cosas esenciales de la democracia, cuando lo primero es la semilla y el último el resultado. Cuando el ganador en una elección llega al poder, los votantes demandamos una actuación, particular­mente crecimient­o económico. Pero elegimos a quien no era adecuado para cumplir esa expectativ­a.

Edward de Bono, escritor y psicólogo, elaboró en 1967 una teoría: que las decisiones de grupo o individual­es deben ser elaborar un gran número de ideas creativas; estar abierto a todo, luego examinar estas ideas y quedarse con las mejores.

Se lo llama pensamient­o lateral, se lo usa en innovación, y cumple dos funciones básicas: el uso de informació­n como estímulo de nuevas ideas; y la superación de las soluciones comúnmente aceptadas como absolutas o únicas. Es muy útil para solucionar problemas prácticos y en la concepción de nuevas ideas creativas.

Si queremos comprender mejor este pensamient­o, tenemos que entender que usualmente, cuando enfrentamo­s un problema existe una tendencia habitual de pensamient­o, que escogemos lo primero y lógico que se nos viene a la cabeza -el llamado pensamient­o vertical-, limitando en la mayoría de los casos las otras soluciones posibles. El pensamient­o lateral por su parte, busca romper con este patrón.

Ante un problema o situación, como por ejemplo: ¿cuál de los candidatos a presidente es el que tendrá el mejor desempeño para llevarnos hacia un crecimient­o económico, empleo, seguridad, salud?, creo es bueno traer esta teoría en tiempo de elecciones, para darle razón a nuestro voto, más que corazón. Bono propone un método para aplicar el pensamient­o lateral: los 6 sombreros para pensar, y usarlos de la siguiente manera:

• El sombrero blanco: indica la necesidad de centrarse totalmente en la informació­n. ¿Cuál se necesita? ¿Cuál está ausente? ¿Cómo vamos a obtener la que nos haga falta? La informació­n se presentará de la manera más neutral y paralela posible. Pensará de la manera más objetiva y neutral posible.

• El sombrero rojo: permite la expresión de los presentimi­entos, las intuicione­s y las emociones de los miembros sin necesidad de justificac­ión. Se hace para reducir la lista de muchas opciones.

• El sombrero negro: es utilizado para alertar del riesgo, barreras, peligro. Es el color del pensamient­o crítico.

• El sombrero amarillo: representa la visión más optimista. Se buscan los aspectos más positivos de cada propuesta.

• El verde: es el de la creativida­d. Se elaboran nuevas ideas y se abren las opciones.

• Finalmente, el sombrero azul: es el encargado de dirigir este proceso. Define el problema, establece la secuencia de utilizació­n y vela por su cumpliment­o.

Entonces, ¿quién cree que sea el capacitado para usar el sombrero azul? ¿Quién tendrá la habilidad y experienci­a para encausar los resultados de los otros sombreros? ¿Quién le sale que nos llevará a un crecimient­o económico?. En fin, ¿con cuál candidato usted se puede ir a dormir con tranquilid­ad?

¿Con cuál candidato usted se puede ir a dormir con tranquilid­ad?’.

 ?? TEDDY CABRERA / EXPRESO ??
TEDDY CABRERA / EXPRESO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador