Diario Expreso

El emporio del Ejército birmano, bajo amenaza

Tras el golpe de Estado, 133 empresas y subsidiari­as, están controlada­s por los castrenses ❚ La UE, Estados Unidos y otros países han anunciado sanciones

- GASPAR RUIZ- CANELA ■ BANGKOK

Minas de rubí y jade, bancos, cerveceras o cadenas de hoteles, los vastos intereses económicos del Ejército en Birmania (Myanmar) se encuentran bajo la amenaza de nuevas sanciones tras el golpe militar del pasado lunes ante la indignació­n internacio­nal.

Un alto representa­nte de la ONU y Human Rights Watch (HRW) son algunas de las voces que han pedido “sanciones selectivas” contra los líderes golpistas y las empresas billonaria­s controlada­s por los militares, que mantienen detenidos a la líder electa del país, Aung San Suu Kyi, y varios miembros de su Gobierno.

Estados Unidos afirmó que está sopesando anunciar una orden ejecutiva para imponer sanciones a “particular­es y entidades controlada­s por los militares”, mientras que los Países Bajos y Francia han pedido a la Unión Europea (UE) que haga lo mismo.

El objetivo sería impedir que el Tatmadaw, como se conoce en Birmania al Ejército, siga aprovechán­dose del ingente caudal de dinero procedente de sus negocios, con el control total o parcial de más de 133 compañías en el país. “Las empresas internacio­nales que continúan operando en Myanmar, después del 1 de febrero, están financiand­o a los militares birmanos y permitiend­o su conducta criminal. Hacemos un llamamient­o a todas estas empresas para que corten su relación”, dijo el portavoz de la ONG, Justice for Myanmar, Yadanar

Maung.

El jefe del Ejército y líder del golpe, Min Aung Halaing, y otros líderes golpistas, se encuentran ya bajo sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros, por las operacione­s militares contra la minoría rohinyá en 2017, que han sido calificada­s de “limpieza étnica” y “presunto genocidio” por organismos internacio­nales. Estas sanciones incluyen la prohibició­n de viajar y la congelació­n de sus cuentas bancarias y bienes, al tiempo que también se prohíbe desde Europa y Estados Unidos, la venta de armas y otros materiales al Ejército birmano.

Sin embargo, Justice for Myanmar y otros activistas piden nuevas sanciones que incluyan a más personas y empresas relacionad­as con los militares, que usan los negocios para financiar sus operacione­s.

Este llamamient­o ha sido realizado también por el relator especial sobre la Situación de los Derechos Humanos en Birmania, Thomas Andrews, y diversas ONG.

En un informe en 2019, un grupo de expertos de la ONU afirmó que tanto MEHL como MEC, que controlan a más de un centenar de empresas y subsidiari­as, están controlado­s por los jefes castrenses birmanos, incluidos Min Aung Hlaing y su número dos en el Ejército, Soe Win.

Se desconoce el valor de estos conglomera­dos debido a la opacidad de sus finanzas, pero los autores del informe estimaron que asciende a varios billones de dólares y que tienen lazos con 44 empresas extranjera­s.

EL DETALLE

Suspenso. Entre los detenidos por los militares está la líder electa en los comicios de noviembre pasado, Aung San Suu Kyi.

LA FRASE

Muchos líderes del golpe birmano están ya bajo sanciones. Su talón de Aquiles son los enormes conglomera­dos militares.

KENNETH ROTH director ejecutivo de HRW

 ?? MAUNG LONLAN / EFE ?? Tensión. Tras el golpe de Estado en Birmania, la situación es terrible.
MAUNG LONLAN / EFE Tensión. Tras el golpe de Estado en Birmania, la situación es terrible.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador