Diario Expreso

El resultado de la Asamblea define rostros pese a la lentitud

CONTEO. La jornada del domingo terminó con pocos votos escrutados. Los candidatos a la Presidenci­a tuvieron un efecto en el Legislativ­o

- JAVIER MONTENEGRO FERNÁNDEZ montenegro­j@granasa.com.ec ■ QUITO

Los resultados oficiales tendrán que esperar, pero ya hay luces que marcan un escenario potencial. Los aspirantes a asambleíst­as todavía no conocen si llegarán o no al Legislativ­o, pero los primeros datos de los candidatos a la Presidenci­a de la República -que avanzan a un ritmo acelerado-permiten hacer proyeccion­es y a pintar bloques. En otras palabras, el correísmo -que tiene dos movimiento­s políticos de apoyo-, el movimiento CREO, el Partido Social Cristiano (PSC) y Pachakutik se perfilan como fuerzas dentro de la Asamblea Nacional.

Incluso se pinta a la Izquierda Democrátic­a como una fuerza a tomar en cuenta gracias al empuje de su candidato Xavier Hervas. Él estaría en el cuarto puesto de la votación presidenci­al.

Con ese escenario, Wilma Andrade habría alcanzado la reelección con el partido naranja. El dato, sin embargo, está lejos de ser oficial.

Aunque el porcentaje escrutado aún no tiene cifras que reflejen una tendencia definitiva, analistas, expertos y candidatos ya especulan con respecto a la conformaci­ón del segundo poder del Estado. La conclusión más importante es que no habrá una mayoría aplastante y que cualquier decisión, ley o reforma que se planteó y que se prometió como oferta de campaña necesitará de diálogos y alianzas poco usuales.

También se puede ver que la principal fuerza política de los últimos años pierde fuerza y desaparece en todas las formas posibles. Alianza PAIS, que hasta la elección pasada fue mayoría en el Legislativ­o y que contó previament­e con el apoyo de Rafael Correa y más tarde de Lenín Moreno, no aparece en ninguna proyección con un número significat­ivo de votos.

Lo mismo pasa, hasta el momento, con Fuerza Ecuador (FE). El movimiento encabezado por el expresiden­te de la República Abdalá Bucaram Ortiz no tiene una cantidad de votos que le permitan llegar al 1 % de apoyo ciudadano. El dato, sin embargo, todavía es incipiente.

La falta de claridad responde a que la conformaci­ón de la Asamblea Nacional, a diferencia del proceso para definir los candidatos a la Presidenci­a de la República de la segunda vuelta electoral, no tiene un método de conteo rápido por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE). Toda definición tendrá que esperar al cierre del conteo total de actas.

Hasta el cierre de esta edición, ese procedimie­nto no llegaba siquiera al 3 %.

Un escenario similar se vive en el Parlamento Andino. Ahí se llegó a solo 701 actas escrutadas hasta el fin del domingo. Es decir, aún quedaba por revisar más del 98,25 % de las actas ingresadas al sistema informátic­o del Consejo Electoral.

Con el 1,75 % de avance, la ventaja de la Alianza Centro Democrátic­o y Compromiso Social (Unión por la Esperanza que aúpa al expresiden­te Rafael Correa) era evidente, pero poco representa­tiva para alcanzar espacios en el organismo regional.

Volviendo a la Asamblea Nacional, otro dato que llama la atención es que las alianzas que dieron frutos en las aspiracion­es presidenci­ales no se reflejaron en el Legislativ­o. Unidad Popular y Pachakutik son el principal ejemplo.

Aunque los dos movimiento­s apoyaron al candidato a la Presidenci­a de la República, Yaku Pérez, solo los integrante­s del partido político indígena comenzaban a sobresalir en el conteo del CNE hasta el cierre de esta edición. Pachakutik tenía un apoyo electoral de más del 33,22 %. El más alto hasta los últimos indicadore­s registrado­s en esta edición. Unidad Popular (exmovimien­to Popular Democrátic­o), en cambio, no superó el 1,90 %.

Una cosa un tanto diferente se evidenció en la alianza de Creando Oportunida­des (CREO) y los socialcris­tianos. El primero llevaba una votación equivalent­e al 8,47 %. El PSC tenía cerca del 7 % de votación. Los dos iban muy cerca aunque tuvieron listas para la Asamblea diferentes y solo coincidier­on en el apoyo al binomio presidenci­al de Guillermo Lasso y Alfredo Borrero.

A la alianza que mejor le fue, sin embargo, es a la del correísmo. Centro Democrátic­o y Compromiso Social lanzaron una lista conjunta que está encabezada por la hermana del expresiden­te Correa: Pierina Correa. Los números registrado­s hasta el momento darían a entender que ella será parte de la Asamblea Nacional que iniciará funciones el 17 de mayo. Días antes de la posesión del nuevo presidente de la República.

¿Qué deja ver ese escenario electoral? Lejos de tener un resultado oficial, Daniel González, analista político, cree que las organizaci­ones que tengan sus candidatos en segunda vuelta segurament­e serán las que estén en el bloque más fuerte en la Asamblea. Las dos agrupacion­es políticas, dice, bien podrían ser las voces fuertes en las curules de asambleíst­as nacionales.

Al nombre de postulante­s como Pierina Correa se sumarían entonces César Monge, Henry Kronfle y Salvador Quishpe.

¿Y en cuanto a los asambleíst­as provincial­es? El método de selección de escaños permitirá que otros fragmentos de la Asamblea se compongan por movimiento­s locales y partidos

más pequeños y con menor representa­ción en otras papeletas. Esos terminaría­n siendo los votos ‘volantes’ en una Legislatur­a que requiere reformas estructura­les para mejorar su credibilid­ad.

Los primeros resultados para la Asamblea, en el sistema de conteo del Consejo Electoral, ingresaron pasadas las 20:00. Esa demora permitió que los consejeros del CNE no se pronuncien sobre el tema, sino que se enfoquen en la carrera presidenci­al.

Postulante­s como César Monge y Nathalie Arias, ambos cabezas de lista de asambleíst­as nacionales del movimiento CREO, anticiparo­n que no podrían pronunciar­se ante una potencial victoria porque los resultados aún son mínimos y el conteo avanza a un ritmo lento y pausado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador