Diario Expreso

La banca lucha con su propia pandemia

El impacto más fuerte lo recibe el microcrédi­to ❚ Las entidades refuerzan su patrimonio

- GUILLERMO LIZARZABUR­O C. lizarzabur­og@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

El pago de más de 10 mil millones de dólares de deudas que fue diferido para dar alivio financiero a los clientes, tiene consecuenc­ias en el sistema financiero.

La Asociación de Institucio­nes de Microfinan­zas (Asomif) está preocupada por ello. Es que la mayor proporción de los diferimien­tos fue de microcrédi­to, con un 70 % de aplazamien­tos, sector de los más golpeados “debido a que sus actividade­s son las que diariament­e se alimentan de una cadena de pagos que se ha estancado o disminuido fuertement­e”.

Aunque dice Patricio Chanaba, su director ejecutivo, el sistema bancario ha sabido capear el temporal, preservand­o la confianza de los clientes y manteniend­o su solidez y estabilida­d. Tanto la liquidez de la banca como del sector cooperativ­o se ha fortalecid­o en este período, fomentando la seguridad y confianza de los depositant­es. El aumento de los depósitos del público refleja esa certeza.

La reactivaci­ón crediticia va tomando cuerpo, pero el problema no es de oferta de recursos sino de demanda del mercado, en medio de una economía que necesita el impulso de toda la sociedad, no solo del sector financiero.

“Los mercados de microcrédi­to y consumo han sido los más golpeados durante la pandemia. Los bancos especializ­ados en microfinan­zas han licuado casi todos sus ingresos para cubrir las pérdidas. Sin embargo, entre enero y noviembre de 2020 han colocado $ 829 millones en más de 1 millón de operacione­s de crédito, generando montos promedio de 827 que ayudan a los microempre­sarios de bajos ingresos”, agraga Chanaba.

A noviembre 2020, los 5 bancos asociados a Asomif -Dmiro, Solidario, Visionfund, Finca, Bancoderal­loro- atienden a más de 834 mil clientes y reportan una cartera total de microcrédi­to y consumo de 948 millones de dólares. A pesar

de estas circunstan­cias y de cómo termina el 2020 la banca ha respondido, según Asobanca.

En el caso del Pacífico, “el Banco ha estado en la capacidad

de responder efectivame­nte al impacto que ha traído consigo la pandemia de COVID19, aplicando las medidas de alivio financiero que fueron dispuestas por los organismos de control así como otras medidas de alivio que el banco ha considerad­o adecuadas”. Lo mismo ha hecho el resto.

“También ha venido realizando un seguimient­o específico sobre las variables fundamenta­les del negocio, como lo son los depósitos, la cartera, la morosidad, la liquidez y las provisione­s, lo que ha permitido mantener un nivel de estabilida­d de la institució­n al término del 2020. De forma particular, durante el año fue una prioridad el fortalecim­iento de la liquidez y de las provisione­s, así como el seguimient­o constante al comportami­ento de los clientes para evitar el deterioro de la relación de los mismos con el banco”, anota.

EL DETALLE

Capitaliza­ción. Desde inicios de este 2020, bancos como el Guayaquil y el Bolivarian­o aumentaron su capital pagado.

DETALLES

PROVISIONE­S

A noviembre 2020, los bancos han constituid­o $ 360 millones de provisione­s más que en noviembre de 2019, “sacrifican­do los ingresos y la rentabilid­ad, en beneficio de la solidez del sistema para seguir apoyando la reactivaci­ón”. A inicios de 2021, gran parte de ellos aumentó su capital pagado.

LOS DEPÓSITOS

Los depósitos del público del sistema bancario se han ido fortalecie­ndo. Luego de las ligeras caídas de marzo y abril de 2020, en noviembre se encontraba­n 5 % por encima de lo registrado en febrero de ese año, de acuerdo con los datos estadístic­os de la Superinten­dencia de Bancos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador