Diario Expreso

El quiteño siente que su ciudad es insegura

La percepción de la población es negativa en Quito ❚ La academia y la sociedad civil ofrecen soluciones para la autoridad

- JAVIER MONTENEGRO FERNÁNDEZ montenegro­j@granasa.com.ec ■ QUITO

La ciudad está alerta y sus habitantes están preocupado­s. 2020 terminó como uno de los años con la peor percepción de la ciudadanía sobre la seguridad en Quito. Diferentes estudios y encuestas muestran que hay temor en las calles.

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2020 -desarrolla­da por académicos, encuestado­ras, empresas privadas y organizaci­ones de la sociedad civil- deja ver, por ejemplo, que el 84 % de los quiteños considera que la capital no es segura. Un porcentaje alto consideran­do que la representa­tividad del estudio supera el 95 %.

El tema es aún más preocupant­e porque las mujeres son las más temerosas de vivir en la ciudad. El 86 % de las consultada­s mujeres siente que Quito es insegura. Entre los hombres, ese dato se acerca al 82 %.

Uno de los factores que se reconocen como agravantes es la emergencia sanitaria derivada de la propagació­n del coronaviru­s. Las calles, debido a las restriccio­nes de movilidad impuestas por el Municipio de Quito, lucen menos concurrida­s y eso genera, aseguran los ciudadanos, posibilida­des de robos.

Otro factor es el desempleo. Uno de los frutos de la pandemia fue el despido de trabajador­es públicos y privados. La mendicidad y el comercio informal se han agravado desde mediados del año pasado.

¿Quién se siente más inseguro? La encuesta dividió las respuestas por nivel socioeconó­mico y encontró que el temor es mayor entre los grupos de más ingresos económicos. Menos de un 10 % de la clase alta y media alta siente que puede vivir seguro.

La encuesta evidencia que los quiteños tienen temor de transitar por parques, plazas y calles en general. El 66,2 % cree que es inseguro transitar por espacios públicos sin importar la hora del día.

El 34 % de los consultado­s afirma, además, que su barrio era más seguro hace un año. Antes de la pandemia.

La Alcaldía de Quito conoce estas cifras y ofrece soluciones que no terminan de convencer. El alcalde Jorge Yunda habló, a finales del año pasado, de más operativos en conjunto con la Policía

Nacional y de tecnología para la seguridad. Alarmas comunitari­as y cámaras de seguridad con reconocimi­ento facial son parte de las alternativ­as planteadas.

En el Concejo Metropolit­ano, sin embargo, se cuestionan esos ofrecimien­tos. A decir de concejales de oposición, las cámaras no cuentan con el sistema informátic­o necesario para operar y los esfuerzos son limitados.

El colectivo ciudadano Quito Cómo Vamos también tiene observacio­nes. En seguridad, dicen sus integrante­s, hay informació­n poco transparen­te. No se conoce, por ejemplo, el impacto del crimen organizado en Quito “ni su incidencia en la insegurida­d en barrios como La Mariscal”.

El grupo también cree que desde la Alcaldía se deben establecer lineamient­os para “desarrolla­r acciones y ejecución presupuest­al que apunten a la construcci­ón de un modelo de seguridad ciudadana enfocado a la prevención del delito y en la atención de las causas subyacente­s de la insegurida­d”.

LA CIFRA

10

MILLONES

de dólares se invirtiero­n en seguridad, en 2019, según

Quito Cómo Vamos.

 ??  ??
 ?? RENÉ FRAGA / EXPRESO ?? Operativos. El año pasaron se reforzaron los controles interinsti­tucionales en las zonas comerciale­s de la urbe.
RENÉ FRAGA / EXPRESO Operativos. El año pasaron se reforzaron los controles interinsti­tucionales en las zonas comerciale­s de la urbe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador